ROL DEL DOCENTE
EL ROL DEL DOCENTE Y LA NATURALEZA INTERPERSONAL
DEL APRENDIZAJE
Tomado del libro “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Díaz –Barriga Arceo Frida. Gerardo Hernández Reojas. 2ª.edición. 2003. Mc.Graw Hill.
Aunque es innegable el carácter individual y endógeno del aprendizaje escolar, éste no sólo se compone derepresentaciones personales, sino que se sitúa asimismo en el plano de la actividad social y al experiencia compartida. Es evidente que el estudiante no construye el conocimiento en solitario, sino gracias a la meditación de los otros y en un momento y contexto cultural particular. En el ámbito de la institución educativa, esos “otros” son, de manera sobresaliente, el docente y los compañeros deaula.
Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se le han asignado diversos roles: el de transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o guía del proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo. A lo largo del presente trabajo sostendremos que la función del maestro no puede reducirse a la de simple transmisor de la información ni a la de facilitador delaprendizaje, en el sentido de concretarse tan sólo a arreglar un ambiente educativo enriquecido, esperando que los alumnos por sí solos manifiesten una actividad autoestructurante o constructiva. Antes bien, el docente se constituye en un organizador y mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento. Aunque dicha mediación se caracteriza de muy diversas formas, consideremos la siguientedescripción que contiene una visión amplia al respecto (Gimeno Sacristán, 1988; Rodrigo, Rodríguez y Marrero, 1993, p.243):
El profesor es mediador entre el alumno y la cultura a través de su propio nivel cultural, por la significación que asigna al currículum en general y al conocimiento que transmite en particular, y por las actitudes que tiene hacia el conocimiento o hacia una parcelaespecializada del mismo. La tamización del currículum por los profesores no es un mero problema de interpretaciones pedagógicas diversas, sino también de sesgos en esos significados que, desde un punto de vista social, no son equivalentes ni neutros. Entender cómo los profesores median en el conocimiento que los alumnos aprenden en las instituciones escolares es un factor necesario para que se comprendamejor por qué los estudiantes difieren en lo que aprenden, las actitudes hacia lo aprendido y hasta la misma distribución social de lo que se aprende.
En consecuencia, podemos afirmar que tanto los significados adquiridos explícitamente durante su formación profesional, como lo usos prácticos que resultan de experiencias continuas en el aula (sobre rasgos de los estudiantes, orientacionesmetodológicas, pautas de evaluación, etc.), configurarán los ejes de la práctica pedagógica del profesor. Y dicha práctica docente se encontrará fuertemente influida por la trayectoria de vida del profesor, el contexto socioeducativo donde se desenvuelva, el proyecto curricular en el que se ubique, las opciones pedagógicas que conozca o se le exijan, así como las condiciones bajo las que se encuentre enla institución escolar.
Es difícil llegar a un consenso acerca de cuáles son los conocimientos y habilidades que un “buen profesor” debe poseer, pues ello depende de la opción teórica y pedagógica que se tome, de la visión filosófica y de los valores y fines de la educación con los que se asuma un compromiso. Desde las perspectiva en que ubicamos este texto, coincidimos con Cooper (1999) en quepueden identificarse algunas áreas generales de competencia docente, congruentes con la idea de que el profesor apoya al alumno a construír el conocimiento, a crecer como persona y a ubicarse como actor crítico de su entorno. Dichas áreas de competencia son las siguientes:
1. Conocimiento teórico suficientemente profundo y pertinente acerca del aprendizaje, el desarrollo y el comportamiento...
Regístrate para leer el documento completo.