Roya del curvado de los pinos
Otros nombres: rouille courbeuse (francés), Kieferndreher o Drehrost (alemán), ruggine curvatrice (italiano), Knäckesjuka (sueco). Organismo causal: Melampsora pinitorqua Rostr., considerada por algunos como una forma especial de Melampsora populnea (Pers.)P. Karsta. O de M. tremulae Tul. (Sin. Caeoma pinitorquum A. Br. ). Es un Basidiomiceto Uredal de la familiade los Melampsoraceos. Esta ampliamente distribuido por todos los países de Europa. Huéspedes: Pinos de dos acículas, especialmente el pino resinero, P. pinaster y el pino silvestre Pinus sylvestris y P. pinea; también P. halapensis. P. montana, P. nigra, P. contorta y P. strobus no autóctonos. Huéspedes teliales, especies de Populus, sección Leuce, distintas a las situadas cerca del Mediterráneo,principalmente P. trémula; en las áreas mediterráneas, también P. alba y P. canescens sin. P. alba x trémula. Distribución: En toda Europa y hacia el este en el norte de Siberia hasta el extremo Oriente. Como algunas especies de Melampsora, M. pinitorqua infecta a una amplia gama de plantas jóvenes de coníferas, como son muchos pinos duros euroasiáticos y americanos, principalmente P. ponderosaaltamente susceptible, los pinos blancos , tres especies de Larix, y Pseudotsuga menziessi. Azbukina observó un brote en una masa de Larix decidua en Magadanskaiâ Oblast, en el extremo oriental de los pinos duros de Siberia. Desde 1959, la roya del curvado ha legado a ser endémica en Italia dentro del área natural de P. pinaster. Síntomas y Diagnóstico: Durante la primavera aparecen estrechasmanchas amarillas, de hasta 3 cm de largo, en la corteza verde de los brotes anuales del pino. Dentro de estas manchas hay espermagonios de color amarillo oscuro, que tienen 130 mm de ancho. Normalmente son activadas las yemas durmientes, pero se produce poco hinchamiento o ninguno. Los nombres comunes de la roya hacen refencia a la curvatura en forma de C o de S de los brotes de los pinos comoconsecuencia de la necrosis en un lado ya que se tuercen por la zona ocupada por los ceomas a causa de las diferencia de crecimiento entre la parte san del brote y la enferma. Los aecios (2-3 cm de longitud) carecen de peridios observables y son portados en los brotes anuales, u ocasionalmente en las acículas, durante la primavera. Otras zonas de la corteza adquieren también un color amarillento y seforman en ellas los ceomas, que se abren longitudinalmente para dejar salir las ecidiosporas, que propagan la enfermedad a otros pinos sanos y a los chopos.
Ciclo de la enfermedad: Las basidioesporas se originan a partir de telios en las hojas de chopo, caídas en el invierno, durante los meses de febrero a junio (norte de Italia), o desde principios de abril (Bulgaria, Rusia y Francia) hastaprimeros días de junio (Lituania, Suecia y Finlandia). Las basidioesporas son transportadas por el viento e infectan a los tejidos anuales de las plantas y brotes de pino a través de la cutícula y de las paredes celulares. Las aeciosporas se producen en junio después de 9-16 días de desarrollo, y son transportadas por el viento a las hojas de los chopos, donde se producen urediniosporas en junio yjulio. Las Teliosporas se forman mas tarde en verano, pero no germinan hasta la primavera. Pueden aparecer variaciones en esta secuencia: 1) Las urediniosporas pueden desarrollarse en primavera del micelio que ha pasado el invierno en las yemas del chopo; y 2) aunque es raro, las aeciosporas pueden producirse del micelio que ha pasado el invierno en los troncos de los pinos y aparecer antes que lasde las infecciones del presente año. Los micelios en los pinos son efímeros. Los pequeños brotes (menos de 5 mm de diámetro) infectados se marchitan normalmente y mueren rápidamente, y los brotes mayores pueden asilar la infección y sobrevivir libres de roya. Efectos: Los niveles fuertes de infección destruyen grandes cantidades de puntas de brotes de pinos, reduciendo el crecimiento, deformando...
Regístrate para leer el documento completo.