Ruben Martinez Villena
El movimiento estudiantil manifestaba un marcado radicalismo que, vertebrado en el propósito de una reforma universitaria, rebasaría rápidamente el marco en elque había surgido para asumir francas proyecciones revolucionarias bajo la dirección de Julio Antonio Mella.
El movimiento obrero, cuyas raíces se remontaban a las décadas finales del siglo XIX, había seguido también un curso ascendente matizado por huelgas -la de los aprendices en 1902 y la de la moneda en 1907 entre las más importantes- que más tarde llegaron a constituir una verdadera oleadadebido a la inflación generada por la I Guerra Mundial.
El avance ideológico y organizativo del proletariado, en el cual se dejaban sentir los ecos de la Revolución de Octubre en Rusia, cristalizaría en la constitución de una central obrera nacional en 1925.
Coincidentemente, y como expresión de la conjunción de las corrientes políticas más radicales del movimiento personificadas en Mella yCarlos Baliño, se constituiría en La Habana el primer Partido Comunista.
Los malestares político y social tenían causas muy profundas. La economía cubana había crecido muy rápidamente durante las dos primeras décadas del siglo, estimulada por la reciprocidad comercial con Estados Unidos. No obstante ese crecimiento era extremadamente unilateral, basado de modo casi exclusivo en el azúcar y en lasrelaciones mercantiles con Estados Unidos. Por otra parte, los capitales norteamericanos que habían afluido a la Isla con ritmo ascendente eran los principales beneficiarios del crecimiento, puesto que controlaban la producción azucarera y los negocios colaterales.
El bienestar económico derivado de este proceso, además de muy desigualmente distribuido, revelaría una extraordinaria fragilidad. Ellose puso de manifiesto en 1920, cuando una brusca caída en el precio del azúcar provocó una crisis en las instituciones financieras cubanas, claro indicio de que la economía cubana no podía continuar creciendo sobre la base exclusiva del azúcar. La opción era el estancamiento o la diversificación productiva, pero esta última alternativa no era posible, pues no lo permitían la monopolizaciónlatifundiaria de la tierra y la dependencia comercial de Estados Unidos.
Un ejemplo del enfrentamiento a los males de la República Neocolonial fue la vida y obra del intelectual cubano Rubén Martínez Villena, el cual transitó el camino iniciado por Julio A. Mella del redescubrimiento del Martí revolucionario radical y de la búsqueda de la vinculación de sus ideas más avanzadas con el programanacional liberador que las condiciones de la Cuba neocolonial exigía.
En tal esfuerzo encontraron como continuidad de la causa martiana, la batalla de clases, la fuerza de la clase obrera y la ideología de los comunistas. Mella y Villena, marcan el nacimiento del nuevo revolucionario orgánico cubano: ambos articulan dentro de su visión marxista, la universalidad, el latinoamericanismo y la cubaníamartianas.
Figura paradigmática entre otros muchos jóvenes fue Villena, el cual buscó armas en el pensamiento y la acción de José Martí para conocer y transformar la realidad de la república.
El gobierno de Alfredo Zayas Alfonso se caracterizó por una gran corrupción, cuyo ejemplo más notorio fue la venta, en 10 millones de pesos del convento de Santa Clara, que anteriormente había sidoadquirido en un millón.
Este hecho originó lo que se conoce como Protesta de los Trece, protagonizada por el intelectual revolucionario Rubén Martínez Villena, entre otros. El manifiesto redactado por Villena confirmaba las acusaciones del grupo contra la corrupción estatal, el documento se encabezó con la declaración de los firmantes de sentirse honrados por iniciar un movimiento de reacción...
Regístrate para leer el documento completo.