sagues
PRÓLOGO A L A SEG UND A ED ICIÓ N
común en los informes de los despachos mayoritarios. Según conocida y reiterada
jurisprudencia de nuestra Corte Suprema, la finalidad de la norma -de acuerdo con
la intención de su autor- es la que debe presidir la interpretación de las reglas
jurídicas.
Por lo demás, esta edición incorpora las líneas jurisprudenciales bá sicas de la
CorteInteramericana de Derechos Humanos en cada uno de los temas abordados, ya
que, conforme al "control de convencionalidad" que impu lsa tal tribunal regional,
los jueces nacionales se encuentran obligados (también de oficio) a inaplicar el
derecho interno, incluyendo el constitucional, opuesto a la Convención Americana
sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), y a dicha
jurisprudenciade la Corte Interamericana; y a interpretarlo y hacerlo funcionar, del
mismo modo, de conformidad con tales convención y jurisprudencia.
N ÉST OR P E DR O S AG ÜÉ S
ÍNDICE GENERAL
Prólogo a la segunda edición .................................................................. IX
P ARTE P RIM ERA TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN
C APÍTULO P RIMERO EL CONSTITUCIONALISMO
A) INTRODUCCIÓN . P RECONSTI TUCIONALISMO
§ 1. El derecho constitucional, producto del constitucionalismo ...
a) Aspectos formales .....................................................................
b) Aspectos de contenido ..............................................................
§ 2. Situación previa al constitucionalismo ....................................................
3
3
3
3
B) ETAPA PRIMERA : EL CONSTITUCIONALISM O
INDIVIDUALIST A Y LIBERAL
§ 3. Concreciones .......................................................................................
a) Revolución inglesa .......................................................................
b) Revolución estadounidense ...........................................................
c) Revolución Francesa....................................................................
§ 4. Bases ideológicas ..............................................................................
§ 5. Resultados ............................................................................................
4
4
4
4
4
6
XII
ÍNDICE GE NER AL
C) E TAPA SEGUNDA : CON STITU CIONALISMO D EL E STADO SOCI AL DF. DERECHO
§ 6.Introducción. Crisis del constitucionalismo individualista liberal ..................................................................................... 7
a) Crisis de libertad .................................................................. 7
b) Crisis de igualdad ................................................................. 8
c) Crisis de justicia................................................................. 8
§ 7. Concreciones ..................................................................................
8
a) El constitucionalismo neoliberal -social .................................. 8
b) El constitucionalismo marxista ............................................... 8
c) El constitucionalismo corporativo .......................................... 8
§ 8. Basesideológicas.............................................................................
9
a) Concepto positivo de libertad ............................................... 9
b) Concepto sustancial de la igualdad ......................................... 9
c) Participación política ............................................................ 9
d) Dignificación ética y política del trabajo yde los traba jadores . 9
e) Función social de la propiedad .............................................. 9
f) La dignidad de vida como meta gubernativa ........................... 9
g) La solidaridad como deber jurídico ......................................... 9
h) Justicia social ......................................................................10
i) Intervencionismo estatal...
Regístrate para leer el documento completo.