salsa y cultura
“Creo que ahora se le está haciendo un reconocimiento a la música cubana a través de mi persona, eso quiere decir que el son no se fue de Cuba, que sigue siendo cubano”1, mencionaba en una entrevista en el 2013 el ex director y fundador de la orquesta cubana Los Van Van, luego de que recibió el Grammy Latino a la excelencia musical. El goce que produce la salsa cubana hatrascendido la Isla y ha llegado hasta nuestro país -aunque todavía concentrada Lima-, ahora es cabeza de la jerarquía de géneros dentro de la industria de entretenimiento de discotecas, sobre todo en los conos de la ciudad y donde se le dé prioridad a las orquestas en vivo, como afirman los mismos artistas y personas en el género.
Pero si bien podríamos decir que este gusto en el público fue rápido,también diremos que la Timba llegó ligeramente tarde, en una época en la que las disqueras ya no apostaban tanto por los artistas nacionales y las radios en el país preferían géneros como la tecno-cumbia, ya tenía focos de preferencia en géneros específicos.
Mencionaba el ex vocalista de Los Conquistadores de la Salsa, una de las primeras bandas de músicos cubanos en Lima que tocaban Timba:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
2. Échale Salsita
El proceso de la salsa como mercancía de entretenimiento ha sido diferente en cuanto a la salsa dura (más puertorriqueña) con respecto a la cubana en nuestro país, ya que llegan en momentos diferentes, alimentados de procesos en marcha como la situación de la industria fonográfica y la modernización de los medios de comunicación.Ambos, dentro de lo que viene a ser la difusión del género marcaron repertorios de acción de cómo es que debe actuar el artista frente al contexto para generar impacto en su público.
Así, en esta parte nos disponemos a abordar parte de la historia de cómo la salsa se formó como género musical y como economía de entretenimiento. No obstante, para profundizar más en el proceso que esta tiene en elpaís y cómo la Salsa Cubana (timba) se está expandiendo tanto en la industria de entretenimiento limeña, abordaremos los conceptos teóricos pertinentes en cuánto sus formas de distribución a través de la modernización de los medios de digitales y cómo estos reproducen nuevas formas de economías.
El músico cubano Ignacio Piñeiro fue el primero que introdujo esta palabra en su tema Échale Salsita,la que ya daba indicios de las características rítmicas del género. Pero, si bien no hay una historia general del cuándo o cómo se creó la palabra “Salsa”, su significado parte de que es un término que resume la mezcla de diferentes ritmos caribeños, pero en sí, la salsa es producto del sentir y ritmo afroamericano que tuvo como espacio de conformación al barrio latino. Por otro lado, en la décadadel 40 el ritmo base de la salsa se consolidó luego de las migraciones latinas a la ciudad de Nueva York donde el la música afro-latina se fusionó con el Jazz haciendo más maduro el sonido (Ramos Gandía, 1998, pág. 5).
Así, pasando por el Mambo, la Pachanga, el Cha Cha Chá, el Bugalú y la Charanga, los músicos iban fundando géneros y, sumando y descartando instrumentos; pero su consolidación enel mercado no fue de otra forma que consolidando su género a partir de su expansión a través de industria fonográfica en un proceso complejo: el proceso de consolidación de la salsa como un producto comercial parte del forjamiento de una cultura en la cual se combinan valores que forman parte del pasado histórico de los latinos y su asociación al barrio, con valores nuevos adquiridos en lasociedad angloamericana (Tablante, 2001, pág. 20).
Para que pueda consolidarse el género, había que crear un sello discográfico que le dé sustento. El músico Johnny Pacheco dejó la disquera con la que trabajó en primera instancia (Alegre) y el formato de las charangas para emprender la tarea de fundar un sello discográfico en la ciudad. Junto a su abogado, Jerry Massuci, fundarían la Fania, la cual,...
Regístrate para leer el documento completo.