Salud Comunitaria Ep
Rafael Cofiño Jefe del Servicio de Evaluación de la Salud, Calidad y Programas Dirección General de Salud Pública Consejería de Sanidad de Asturias @rcofinof ¿Cuál es el papel que debe tener la Atención Comunitaria en el trabajo de los equipos de Atención Primaria? ¿Quésupone que los equipos directivos y las gerencias de Atención Primaria trabajen con orientación comunitaria? La pregunta es muy interesante y daría para una reflexión en profundidad. Voy a comenzar con una buena justificación de que esta pequeña reflexión en voz alta no dará la respuesta, pero quizás sí aporte algunos anclajes. Primer punto. Sin querer escaparnos por la tangente, una pregunta previasería ¿Qué queremos y cómo queremos que sea la Atención Primaria (AP)? A lo largo de los últimos años en diferentes procesos hemos tenido la suerte de coincidir con profesionales de AP y parece que no está muy claro que es lo queremos para nuestra AP ¿Queremos una AP con un trabajo clínico sobre las personas y las pequeñas agrupaciones de las mismas –familias- y con una visión poblacional delcontexto en el que estas viven?¿Queremos que este trabajo se realice de forma coordinada por un equipo multidisciplinar?¿Queremos una integración de servicios asistenciales puramente clínicos y que la consulta de Medicina General sea como una pequeña consulta de Medicina Interna pero dentro de un barrio, dentro de un pueblo? Probablemente la Atención Primaria tiene una crisis de identidad porque hacemucho tiempo que no se trabaja con una orientación clara de lo que queremos que sea la Atención Primaria. Si queremos una Atención Primaria fuerte necesitamos una Atención Primaria unida. Segundo punto. En la formación que impartimos a residentes de Medicina Familiar y Comunitaria desde el 2006 (y de Enfermería Familiar y Comunitaria desde hace dos años) insistimos mucho en aspectos de AtenciónComunitaria “fuera” de la consulta. Pero un elemento clave que no hay que olvidar es cómo trabajar en consulta, desde el propio espacio clínico, con orientación comunitaria. En este sentido las referencias de los modelos de trabajo de Turabián y Pérez Franco pensamos que son fundamentales. Y también pensamos que hay otro tema fundamental: si es importante que no olvidemos el segundo apellido –Comunitario- también es importante no descuidar el primero – Familiar. El abordaje biopsicosocial, la atención familiar, la integración de herramientas para el abordaje contextualizado en la consulta diaria probablemente es uno de los elementos garantes de lo que supone no perder el rumbo de la Atención Primaria. Tercer punto. Así cómo algunas de las prácticas de abordaje biopsicosocial nos daríanclaves de cómo pasar consulta mirando a la comunidad, es importante que el Centro de Salud tenga una clara orientación comunitaria. Esto supone que tendría que existir personal en el Centro de Salud que realice la unión entre lo que pasa dentro y lo que está pasando en la Comunidad. Aquí comenzamos la intersección compleja, apasionante, inquieta entre lo que es el sistema sanitario y lo que es elsistema de salud. El centro de salud no es el único centro de la salud. Fuera de la estructura del Centro de la Salud están pasando muchas cosas, hay personas, estructuras, organismos, asociaciones, instituciones que están trabajando en mejorar el bienestar/salud de la comunidad generando influencia sobre determinantes no sanitarios. Es fundamental que el equipo de un centro de salud tenga contactocon ellos. Y es más fundamental todavía que -con vistas a una planificación en un territorio local de objetivos de salud- la estructura directiva de Atención Primaria engrane con esos recursos. No sólo debe engranar con el Hospital o con recursos especializados sanitarios, ha de engranar con recursos sociosanitarios de la zona y también con recursos municipales y sociales. Cuarto punto. Esa...
Regístrate para leer el documento completo.