Schopenhauer
Por Francisco Javier Criado Jiménez
Tras la lectura de diferentes textos de la obra del filósofo Arthur Schopenhauer, expongo
las bases de su pensamiento - después de situarlo en su contexto - primero desde una visión más
general, y posteriormente centrándome en el aspecto artístico y musical, esto es, lo estético.
Arthur Schopenhauer nació en Danzing en 1778, yfalleció en 1860. Se trata de un pensador
y gran escritor romántico cuya filosofía, entre otros aspectos, llama la atención por su profundo
pesimismo. Su obra tuvo mayor aceptación en la segunda mitad del siglo XIX, influyendo
profundamente en pensadores como Nietzsche o Freud.
Hablando a grandes rasgos del pensamiento de este autor holandés, podríamos decir que
la vida, para Schopenhauer, notiene valor, y, además, el nuestro es el peor de los mundos el que
podríamos vivir. Schopenhauer no habla del Universo como un cosmos, sino como un gran
desorden. En la raíz de este caos se encuentra la Voluntad, que es como una gran fuerza que
aglomera todas las pasiones y deseos incumplidos e insaciados de los humanos, que viven como
víctimas de este “valle de lágrimas”. Esta Voluntad seexpresa mediante todas las ideas y objetos
que forman la totalidad de la realidad. Es por esto que la vida es pesimismo y dolor para
Schopenhauer, pues considera la nuestra una existencia que siempre desea más y cuyas
aspiraciones de posesión de objetos nunca están saciadas, y, si por un momento lo están,
enseguida vuelve la insatisfacción y la desdicha; es lo que este filósofo llama “la maldiciónde la
Voluntad”.
Ante esta desesperanza e infelicidad, Schopenhauer – que fue uno de los primeros en
interesarse por filosofías orientales – plantea el núcleo de su filosofía en torno a la cuestión
“¿cómo podemos escapar del dolor de la existencia?”, es decir, de esa cadena de deseos que no
llegan y que si lo hacen nos hastían. Para este pensador – que como he contado más arriba, parte
delsufrimiento y dolor de este mundo – la “vía de escape” está en la razón, cuyo histórico fin es
mostrar las cosas tal como son, y una vez seamos conscientes de esta Voluntad, rechazarla y no
contribuir al gran circo de las pasiones y deseos. En concreto – y cómo lo considero interesante lo
reseño aquí – Schopenhauer ofrece tres vías para escapar de “la maldición”; estas son: la
contemplaciónestética, el desenamoramiento de la vida y el cambio de la Voluntad por Noluntad.
Sin embargo, resulta curioso y esclarecedor en cierto modo el que Schopenhauer no viviera
en ideales ascéticos; tampoco buscó el anonadamiento de su poderoso ego. De hecho, él mismo
argumentaba que no tenía que vivir como pensaba, pues amó razonablemente la vida y la disfrutó
especialmente en sus últimos años.Llegados a este punto, y una vez expuesto lo principal del pensamiento de Schopenhauer que es cuanto menos original - puede resultar intrigante hacerse la siguiente pregunta: “En este
contexto de pesimismo, de no – valor de la vida, de Voluntad de voluntades insaciadas, ¿qué papel
le cabe a las artes?”. Cómo se puede deducir tras haber expuesto arriba las vías para el escape de
la“maldición”, para Schopenhauer la contemplación estética, esto es, la contemplación de una
obra de arte, tienen importancia en su pensamiento, aunque sea sólo por el hecho de ser una de
estas vías. Este valor que da Schopenhauer a las artes, reside en que estas son – no todas por igual
– a modo de objetos, los diferentes grados de objetivación de la Voluntad, por lo que no se puede
esperar de estas unaacción redentora sobre la Humanidad llorosa, sino que proporcionan un
pequeño momento de contemplación en el que la Voluntad se aquieta.
Mención aparte merece la música, pues para Schopenhauer no es como las demás artes un
grado de objetivación de la Voluntad, sino la expresión directa de la misma. Es por eso que la
música es un arte que no habla al intelecto, sino directamente a los...
Regístrate para leer el documento completo.