Sem II Filosof A
UAPA
ESCUELA DE EDUCACIÓN
ASIGNATURA:
Fundamentos Filosóficos e Históricos de la Educación Dominicana
PRESENTADO POR:
Evelin Maldelania Taveras Castillo
MATRICULA:
07-2898
PRESENTADO A:
José Alexander Pichardo
LUGAR Y FECHA DE ELABORACIÓN:
Montecristi, R.D. 20 de Enero 2015
Características Generales de la Filosofía de la Educación
Seguimostrabajando en torno a la filosofía aplicada a la educación. Ahora haremos lo siguiente:
1- Presentación de un informe acerca de la Filosofía de la Educación que incluya:
a) Tres conceptos de Filosofía de la Educación y construir un concepto propio.
b) Las concepciones de tres filósofos de la educación.
c) Importancia tiene la Filosofía para la Educación, de acuerdo a las opiniones de un maestro y de undirector.
Informe de la Filosofía de la Educación
a) Conceptos de Filosofía de la Educación:
La filosofía de la educación es una disciplina relativamente moderna que estudia el fenómeno educativo y las teorías sobre el mismo desde una perspectiva racional, con el deseo de ofrecer una explicación ultimativa sobre la educación humana.
Filosofía de la educación es el conocimiento contemplativo,sistemático, universal y último de la educación, es decir, de los procesos de instrucción, personalización, socialización y moralización.
Filosofía de la Educación se puede describir como un campo de investigación y de enseñanza académica que limita el alcance de este ámbito a las actividades de un pequeño grupo de profesionales que trabaja esta área específica.
Concepto propio:
La filosofía dela educación es la que se ocupa de abordar el hecho educativo, es decir, investiga desde una perspectiva racional, con la intención de ofrecer respuestas sobre el hecho educativo.
b) Concepciones de tres filósofos de la educación:
Platón: Fundó La Academia, importante escuela filosófica que se mantuvo activa casi diez siglos. Intentó por varias veces, sin éxito, llevar a la práctica suconcepción de una ciudad- estado perfecta, gobernada por uno o varios filósofos, y criticó la democracia y la estructura política de su tiempo.
Le dio mucha importancia a dirigir de la mejor manera posible la educación de los más pequeños, llevándole a preocuparse por ellos desde su más tierna edad. Platón insiste en una educación igualitaria de ambos géneros (niños y niñas). En primer lugar reflexionasobre la educación recibida hasta los tres años. El ateniense estaba totalmente convencido de que si, los más pequeños, se criaban en un ambiente con demasiados mimos se volverían irascibles.
Sócrates de Antenas: Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus tertulias con losciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a quienes les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza.
Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios, aunque él mismo no se consideraba un sabio, aun cuando uno de sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo deDelfos si había alguien más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningún griego más sabio que él (Apología 21a). Al escuchar lo sucedido, Sócrates dudó del oráculo, y comenzó a buscar alguien más sabio que él entre los personajes más renombrados de su época, pero se dio cuenta de que en realidad creían saber más de lo que realmente sabían. Filósofos, poetas y artistas, todoscreían tener una gran sabiduría, en cambio, Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de la suya propia. Esto lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre las cosas.
Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denominó...
Regístrate para leer el documento completo.