Semiotica
Antecedentes.
En Aristóteles encontramos importantes reflexiones sobre los signos, como su concepción del signo como una relación entre palabras y hechos mentales. En su tratado sobre la interpretación, definió las palabras como “sonidos significantes” y dijo que las palabras habladas son “símbolos signos de afecciones o impresiones del alma” . Dicha opinión, es decir, la idea del“lenguaje como voz del ser”, o más precisamente, que “la Verdad no es otra cosa que la revelación del ser por medio del lenguaje”, sus aportaciones fueron de gran importancia para los orígenes de la semiótica.
Los estoicos también desarrollaron importantes teorías sobre los signos. Sextus Empiricus, por ejemplo, fue uno de los primeros en distinguir, al interior del signo, entre significado,significante y referente. Durante la escolástica, santo Tomás de Aquino, explicó que los signos de las escrituras no son alegóricos, sino unívocos, por lo que deben interpretarse literalmente asi mismo, fue uno de los precursores de la idea de una “teoría general” de los signos, cuando en su libro De Magistro, concibió a los signos lingüísticos únicamente como un tipo de categoría más amplia que incluyelas insignias, los gestos, y los signos ostensivos .
Los grandes aportes de la teoría general de los signos se producen en su mayoría mezclados en el seno de otras discusiones filosóficas más generales en particular con la filosofía del lenguaje, la reflexión sobre los signos y los sistemas de significación se confundía a menudo con la reflexión sobre el lenguaje.
En la Biblia hebrea aparecenalgunas reflexiones entorno a los problemas de los signos y la significación, como cuando, a través de la explicación de que Dios llevó ante Adán las bestias del campo y las aves del aire “para ver cómo las llamaría: y tal como llamara Adán a cada criatura viviente, aquél sería su nombre en adelante” (Gén, II: 19-20), se sostiene la tesis de una vinculación natural u original entre el nombre y sureferente.
John Locke, quien en la conclusión de su libro Ensayos sobre el entendimiento humano (1690), utilizó por primera vez el término “semiótica”. Allí explicó que las ciencias se dividen en tres especies: a) la física, como conocimiento de las cosas espirituales y corpóreas; b) la práctica, como sistema de reglas para las acciones; y c) la semiótica, que es el conocimiento de los signos, esdecir, de las ideas y de las palabras –en tanto que clase privilegiada, aunque no excluyente, de los signos- como instrumento de otras ciencias
Semiótica, semiología y algunos postulados
La semiótica era de Pierce; la semiología de Saussure. El problema no era que tuviesen distinto nombre, sino que entendían de distinta manera el concepto fundamental de signo. Pese a ello, lo científicosreconocen que aquellas dos teorías abordan un mismo fenómeno desde diferentes perspectivas.
Se establece que las expresiones traducibles por semiología y las traducibles por semiótica son sinónimos aunque se prefiere el término semiotics , variante de semiotic introducida por Margaret Mead en la década de los 60 para denotar más bien la teoría general de la comunicación .
La semiótica, portanto, estudia el proceso por el cual algo está por un objeto por cierto intérprete. A este proceso Peirce lo llama semiosis “doctrina de la naturaleza esencial y de las variedades fundamentales de la semiosis.
Históricamente, la semiótica surge con Peirce . Está influenciada por la lógica y la teoría del conocimiento. Se ocupa del proceso de semiosis, donde el signo es un objeto o evento quesignifica algo para alguien. Es sistematizada por Morris, quien insiste en un desarrollo como ciencia teórica.
Históricamente la semiología surge con Saussure. Está influenciada por la lingüística. Se ocupa de los sistemas de signos, donde el signo es una unidad psíquica que vincula una imagen acústica (significante) a un concepto (significado). Es sistematizada por Barthes, quien insiste en sus...
Regístrate para leer el documento completo.