Semiotica

Páginas: 6 (1387 palabras) Publicado: 1 de septiembre de 2014
Semiótica del Diseño - Cuestionario
Roland Barthes – Mitologías
1) ¿Por qué Barthes afirma que “el mito es un sistema de comunicación, un mensaje”?
Según Barthes, el lenguaje necesita condiciones particulares para convertirse en mito. El
mito constituye un sistema de comunicación, un mensaje.
El mito no es un objeto, concepto o idea, sino más bien, un modo de significación, una forma.
Elmito no se define por el objeto de su mensaje si no por la forma en que se lo prefiere.
Limites formales, no sustanciales.
No cabe la duda de la existencia de las cosas, pero sin embargo cada narrador o interprete
puede darle su caracterización y derivados del mismo. Como el ejemplo del texto con cada
interpretación de un árbol.
La mitología solo puede tener fundamento histórico, pues el mitoes un habla elegida por la
historia de la naturaleza de las cosas.
El “mito” no puede definirse ni por su objeto o materia.
La palabra mítica está construida por una materia ya trabajada pensando en una
comunicación apropiada. Todos los materiales del mito, sean representativos o gráficos,
presuponen una “conciencia significante”
2) Analice la idea de que todo puede ser soporte del mito:
(…)“entenderemos por lenguaje, discurso, habla, etc., toda unidad o toda síntesis
significativa, sea verbal o visual; para nosotros, una fotografía será un habla de la misma
manera que un artículo de periódico.”
El habla es un mensaje y por lo tanto, no necesariamente debe ser oral. Puede estar
formulada por escrituras y representaciones. El discurso escrito. Todo puede servir de
soporte parael habla mítica.
Esta forma genérica de concebir el lenguaje está justificada por la historia de las escrituras.
No significa que debamos tratar el habla mítica como si fuera la lengua. En realidad el mito
pertenece a una ciencia general que incluye a la lingüística. La “Semiótica”
3) Explique porqué el mito es un sistema semiológico segundo.
La semiología es una ciencia de las formas, puestoque estudia las significaciones
independientemente de su contenido.
No se puede hablar de estructuras en términos de formas y a la inversa.
Mitología, forma parte de la semiología como ciencia formal y de la ideología como ciencia
histórica, estudia las ideas como forma.
Sería útil recordar que la semiología postula una relación entre dos términos, un significante
y un significado. Estarelación se apoya en objetos de orden diferente (equilibrio).
Lo que se capta no es un término por separado, uno y luego el otro, sino la correlación que
los une. Tenemos entonces el significante, el significado y el signo, que constituye el total
asociativo de los dos primeros términos.
En el mito reencontramos el esquema tridimensional (significante, significado y signo). El
mito se edifica apartir de una cadena semiológica que existe previamente. Sistema
Semiológico Segundo. El signo, en el primer sistema, se vuelve simple, significante en el
segundo.
El mito, su unidad consiste en que son reducidas al simple estatuto del lenguaje.

4) Desarrolle el esquema de apropiación mítica en la que el signo es vaciado de sentido.

Existen en el mito dos sistemas semiológicos de loscuales uno esta desencajado con
respecto al otro. Un sistema lingüístico, la lengua, lenguaje objeto, el lenguaje del que el mito
se toma para construir su propio sistema. Y el mito mismo que llamamos metalenguaje
porque es una segunda lengua en la cual se habla la primera. El semiólogo tendrá que
conocer sólo el término total o signo global y únicamente en la medida que este término se
preste almito.
Escritura + Imagen = SIGNOS
5) Diferencie entre lenguaje-objeto y metalenguaje.
El lenguaje, es cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un
contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales
como artificiales.
El metamensaje, lenguaje que se usa para hablar de otro lenguaje. El lenguaje el cual se le
esa...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Semiotica
  • Semiotica
  • Semiotica
  • semiotica
  • semiotica
  • Semiotica
  • Semiotica
  • Semiotica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS