Sfsdfsdf
1ºA LADE-ITIG
TEMA 1: EVOLUCIÓN, CONCEPTO Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
1. PLANTEAMIENTO.
El derecho, en general, es un conjunto de normas jurídicas que pretende regular a los sujetos que viven en una determinada sociedad. Al principio las normas mercantiles eran normas con carácter dispositivo, en la actualidad tienen más carácter imperativo.
Dentro delderecho hay distintas clasificaciones (Ver derecho civil)
1. Características del derecho mercantil.
- Derecho público y privado: el derecho mercantil se mueve en el derecho privado.
a) Como derecho privado
• Privado: el derecho mercantil forma parte del derecho privado. Cada día es más difícil de aplicar en sentido riguroso porque cada día hay más confluencia entre derechopúblico y privado. P.ej., en el mercado de valores, parte del derecho mercantil se basa en derecho público; es semipúblico, cada día proliferan las normas jurídico-públicas dentro del derecho público.
Hay determinados sectores donde no se puede decir que haya una perfecta separación entre público y privado.
b) Como derecho especial;
• Especial: lo clasificamos como un derechoespecial frente al derecho común como es el derecho civil. El derecho mercantil solo lo aplicaremos a determinados sujetos. En principio, el derecho mercantil se aplica a los empresarios pero si otros sujetos utilizan figuras jurídico-mercantiles, se le aplica el derecho mercantil
P.ej., si firmamos un cheque o utilizamos una letra de cambio, un cheque, un contrato,...
Figurasjurídico-mercantiles; letra, cheque, contrato, etc.
Cuando la prestación de servicios tenga ciertas características será del derecho mercantil: que no sea un hecho aislado, profesional,….
Debemos delimitar cuándo un contrato será del derecho mercantil y cuándo del civil.
c) Como derecho de los empresarios;
• Es el derecho de los empresarios: reconocemos el carácter profesional.Decimos que es un derecho profesional porque hablamos de los empresarios y la actividad empresarial.
1.2. Elementos fundamentales del derecho mercantil.
➢ Elemento objetivo, la empresa
➢ Elemento subjetivo, el empresario
Todo lo que forma parte de la actividad empresarial forma la empresa y el empresario es el titular de la empresa. La empresa es una persona jurídica.Jurídicamente, responde siempre el empresario, no podemos dirigirnos contra la empresa, demandar los bienes, a los trabajadores,… debemos dirigirnos contra el titular de la empresa.
La empresa es un instrumento para el empresario. Queda al margen del derecho mercantil, p.ej., la explotación agrícola, ganadera, actividades profesionales como abogados, médicos,… que tienen su propia legislación; eso no esuna empresa. Son actividades donde el servicio que dan estos sujetos es personal. Es diferente a lo que es la producción en masa.
Con independencia de que si después unos médicos decidan constituir una sociedad, forma jurídico-mercantil; entonces se someterán al derecho mercantil.
En la actividad mercantil, suele presentarse siempre, frente a la empresa, los consumidores (si consumen) yusuarios (si son usuarios de un servicio).
Solo aparece si la actividad es entre empresa-consumidor, no entre empresas. El derecho de consumidores y usuarios es una especialización, cuya regulación tendría prevalencia entre derecho mercantil y civil.
La manifestación positiva del derecho mercantil está en el CÓDIGO DE COMERCIO (1885). Sigue siendo vigente, pero cada año, por la entidad de las figurashay que regularlas por leyes especiales. Esto se llama DESCODIFICACIÓN DEL CÓDIGO.
Así vamos reformando cada una de las normas jurídico-especiales.
Y junto al Código de Comercio está la legislación de desarrollo que regula: ley de sociedades anónimas, ley de SRL, ley que regula la letra de cambio, ….
Derecho mercantil: parte del derecho privado que comprende el conjunto de normas...
Regístrate para leer el documento completo.