Situaciones didacticas
a) El monologo como forma dominante. Escasas oportunidadesde participación: preguntas que no lo son, rutinas de apoyo en las respuestas mecánicas de los niños | Maestra: ¿investigaron sobre el día de muertos?Alumnos: síMaestra: ¿Qué fue lo que investigaroncon sus papas?Alfredo: mi mamá me dijo que ponen una ofenda (ofrenda) con comida y futas (frutas)Maestra: ¿y para quien la ponen?Daniela : pala los mueltos (muertos) |
No existe ningún monólogo Lamayor parte de la verbalización se realiza por parte de la educadora y los niños, existe un dialogo mutuo entre los dos. |
b) infrecuencia del dialogo personalizado educadora-niño. El grupo comointerlocutor colectivo e indiferenciado | Maestra: realizó la lectura del patito feoJudith: ¿maesta poke ela patito feo?Maestra:¿por qué crees tú que le decían patito feo?Judith: no saboMaestra: sedirige hacia los alumnos: no es que fuera feo, solo era diferente ya que él era blanco y con unas manchitas porque era un cisne. | Seguir Teniendo diálogos verdaderos, aunque sean pocos y cortos, perocompletos, que lleguen a una conclusión como hasta el momento. |
c) limitaciones cognitivas y expresivas del lenguaje utilizado. Infrecuencia de intercambios que implican operaciones intelectuales.Empobrecimiento y sobre simplificación expresivas. La infantilización y materialización rutinaria del lenguaje. | Maestra: ¿esmeralda puedes repartir las crayolas por favor?Esmeralda: siMaestra :gracias mi amorMaestra dirigiéndose hacia los alumnos: van a coger una hoja y al ritmo de la música dibujaran un círculo seguido de una raya, cuando pare la música dejaran de dibujar. Maestra: ¿deacuerdo?Alumnos: si | La educadora debe seguir mostrando afectividad pero en su papel de adulto con una intencionalidad educativa profesional.
|
d) limitaciones al dialogo entre los propios niños. |...
Regístrate para leer el documento completo.