SOBERANIA ALIMENTARIA: entre la teoría y la práctica.

Páginas: 12 (2884 palabras) Publicado: 25 de octubre de 2013
SOBERANIA ALIMENTARIA: entre la teoría y la práctica.

Introducción
El poblamiento del continente americano y en especial del trópico esta evidentemente marcado por las diferentes tendencias a ocupar las zonas geográficas ubicadas en el sistema montañoso Andino, es el caso de Colombia, allí la variedad y abundancia de las distintas especies de vida brindan un gran valor de biodiversidad alterritorio.
Históricamente los antepasados aborígenes concebían y trataban de manera armónica “el mundo verde, el mundo azul” de forma tal que no comprometieran la existencia prolongada de ninguna de las distintas especies de seres vivos que habitan en el planeta. Se cultivaba la tierra con gran variedad de plantas y se intercambiaban semillas entre distintas comunidades, los excedentes deestas prácticas agroalimentarias eran muy pocos, pero el objetivo era la reproducción de una cultura, un territorio, una identidad a través de la dieta alimentaria.
En el siglo XVI la imposición de la cultura occidental, acompañada de un genocidio cultural de los nativos, obligo al territorio a las relaciones económicas de proveedor de recursos naturales como materias primas necesarias eindispensables para el surgimiento y nacimiento de las relaciones sociales capitalistas en Europa occidental, la gran industria del siglo XVII y XVIII fue posible también por el periodo colonial que entrego minerales en especial oro logrando, este proceso logró dinamizar los intercambios comerciales de toda Europa pre-capitalista, España aprovecho poco de este oro de sangre.
Como sugiere el economistaecuatoriano Acosta (2011): “el extractivismo es una modalidad de acumulación que comenzó a fraguarse hace 500 años. Con la conquista y la colonización de América, África y Asia empezó a estructurarse la economía mundial: el sistema capitalista. Esta modalidad de acumulación extractivista estuvo determinada desde entonces por las demandas de los centros metropolitanos del capitalismo naciente”1
Lasrelaciones del nuevo continente estaban predispuestas y las condiciones sociales de los habitantes en los diferentes países eran y siguen siendo paupérrimas, condensando todo en una paradoja del desarrollo, los países que poseen mayor cantidad de recursos naturales, son aquellos con mayor pobreza, desigualdad, hambre y en ultimas todo tipo de violencia.
En este contexto la cultura y lareproducción de ella, presentan todo un panorama de concepción de desarrollo que no es solamente la de tipo occidental ni exclusivamente de carácter económico pero debe escenificar y representar la racionalidad dominante, el Estado manejado por el Mercado.
En palabras de Manfred Max-Neef: “Existen alternativas ideológicas en el terreno social, económico y político, y por lo tanto es posible escoger –pueden hacerlo, al menos los detentores del poder- entre distintos estilos de desarrollo. No obstante, si tomamos en cuenta la inquietud por los problemas del medio ambiente, que , más que agregar un elemento nuevo supone el planteamiento de un problema esencialmente nuevo, debería reconocerse que hasta hoy solo ha predominado un estilo: el vandálico”2
La estructura social cambio radicalmente y lasrelaciones heredadas de este proceso arrojaron un hibrido feudal-esclavista, que impide a las poblaciones acceder a la tierra como lo hacían y cultivar sus propios alimentos, su soberanía alimentaria se perdió, el desplazamiento a los constituidos y poblados centros urbanos para la centralidad fue un hecho, en el mejor de los casos un empleo como mano obra de la producción industrial, laadministración estatal, educación, salud, mercado, etc. Todo el paradigma cultural de la modernidad occidental.
En este orden de ideas como resultado de los procesos históricos en América la tierra está concentrada en pocas manos, los alimentos deben buscarse en ese asignador llamado mercado, si y solo si se cuenta con un papel de intercambio denominado moneda, el derecho fundamental a la vida,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Soberania alimentaria
  • Soberania Alimentaria
  • soberania alimentaria
  • Soberania alimentaria
  • SOBERANIA ALIMENTARIA
  • soberania alimentaria
  • Soberania alimentaria
  • Soberania alimentaria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS