Sobre un científico social

Páginas: 5 (1042 palabras) Publicado: 20 de mayo de 2013
¿Qué significa ser científico social? Ya que la idea de un científico es la de una persona de “conocimientos eruditos” encargada de estudiar las cosas para entender cómo funcionan, asociado a un laboratorio con su bata blanca y asepsia (por no decir ausencia) moral, un científico social sería entonces una de estas personas que ha decidido estudiar objetivamente los fenómenos sociales. Aunque estadescripción podría funcionar para muchos, no es la imagen con que identifico al científico social, con la que quisiera ser identificado en un futuro; prefiero otra imagen, o mejor aún, un ejemplo de vida de lo que significa ser un científico social.

Ignacio, o “Nacho” como le apodaban sus amigos, nació el 7 de Noviembre de 1942 en Valladolid. Era un joven estudioso y extrovertido quien a susdiecisiete años decidió convertirse en sacerdote jesuita ante la sorpresa de su familia la cual no sospechaban de sus inclinaciones religiosas, probablemente porque en aquel entonces tenía una novia. Ingresa al noviciado de Deusto en Orduña en Septiembre de 1959 y comienza así su “aventura” que como los peregrinajes a la vieja usanza lo llevan a recorrer el mundo (Quito, Bogotá, Frankfurt, Lovaina)y a estudiar un sinfín de disciplinas (Filosofía, Teología, Psicología, Humanidades Clásicas). Y así como en todo aquel mundo académico que exploró tuvo una preferencia por la Psicología Social, de la que obtuvo un doctorado en la Chicago University, de todos los sitios que visitó tomo particular interés por un país: El Salvador.

“Nacho” conoció El Salvador cuando fue enviado al noviciado deSanta Tecla en su segundo año. Aquí también termino sus estudios de Teología y realizó los de Psicología en la Universidad Centroamericana, en la cual se quedaría como docente y administrativo. ¿Qué encontró en El Salvador? Sin deseos de simplificar la compleja historia de este país, en el momento en que “Nacho” llego se encontraba en una profunda crisis: los recursos estaban en las manos de unospocos, los medios de participación ciudadana eran comúnmente saboteados por los poderosos quienes, además de todo, contaban con el apoyo del ejército y potencias extranjeras para sofocar los movimientos populares que buscaban realizar cambios profundos en la estructura social, económica y política del país. Hacia principios de los años 80, estalla una guerra civil que cobraría miles de vidas, nosólo entre los bandos enfrentados sino también en la población civil.

Es aquí donde Ignacio desarrollará sus ideas y propondrá su visión de las ciencias sociales, de la psicología social. Retomando el término de concientización de Paulo Freire y la visión de la Teología de la Liberación de Gustavo Gutiérrez, propuso su Psicología de la Liberación: una psicología que no se limite al estudio de larealidad, sino a la creación de un futuro; un científico que no sólo tenga compromiso con la verdad sino también con la Humanidad. Un psicólogo que no pretenda hablarle exclusivamente al mundo académico, sino que busque colocar su conocimiento al servicio de las comunidades.

A lo largo de su carrera publicó once libros, entre los que se encuentran “Acción e Ideología” y “Psicología de laLiberación”, gran cantidad de artículos de tipo científico y cultural en revistas latinoamericanas y estadounidenses, y fue central en el desarrollo del Instituto Universitario de Opinión Pública de la UCA, en el cual por medio de encuestas a la población salvadoreña se buscaba crear un “espejo social” en el cual pudiera ver reflejada su realidad. Como docente de varias generaciones de psicólogos, losinvitaba a considerar el contexto de los comportamientos humanos, a no mantenerse imparciales ante su realidad y a explorar otras. Como se puede imaginar, era un profesor exigente.

Pero a pesar de todas sus ocupaciones, no era un hombre exclusivamente entregado a la academia: sus colegas y primeros estudiantes lo recuerdan como alguien amigable quien disfrutaba animar las fiestas cantando y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Socialismo Científico
  • Socialismo cientifico
  • socialismo cientifico
  • Socialismo Cientifico
  • soy científico social
  • Socialismo Cientifico
  • EL SOCIALISMO CIENTIFICO
  • Socialismo Cientifico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS