Sociologia de Durkheim
sólo la sociedad puede desempeñar tal papel moderador; pues es el único poder moral superior al individuo, cuya autoridad este acepta. Sólo ella tiene el poder necesario para establecer la ley y fijar el límite más allá del cual no deber ir las pasiones”.
EL SUICIDIO ANÓMICO
Pero la sociedad no es solamente un objeto que atraiga, con una intensidad desigual, los sentimientos y laactividad de los individuos. Es también un poder que los regula. Existe una relación entre la manera de ejercer
esta acción reguladora y el porcentaje social de los suicidio.
I
Es conocida la influencia agravante que tienen las crisis económicas sobre la tendencia al suicidio…
¿Pero a qué deben su influencia estas crisis? ¿.Es porque, al hacer vacilar la fortuna pública, aumenta la
miseria?¿Es porque, al tornarse la vida más difícil, se renuncia a ella de mejor gana. La explicación seduce
por su sencillez; por otra parte, se halla conforme con la concepción corriente del suicidio. Pero está
contradicha por los hechos.
En efecto, si las muertes voluntarias aumentasen cuando la vida se hace más ruda, deberían disminuir
sensiblemente cuando el bienestar aumenta…
Tampococontribuye el crecimiento de la miseria al de los suicidios, que hasta las crisis dichosas, cuyo efecto
es el de acrecentar bruscamente la prosperidad de un país, influyen en el suicidio lo mismo que los desastres
económicos…
Así, pues, si las crisis industriales o financieras aumentan los suicidios, no es por lo que empobrecen, puesto
que las crisis de prosperidad tienen el mismo resultado; esporque son crisis, es decir, perturbaciones de
orden colectivo.
Toda rotura de equilibrio, aun cuando de ella resulte un bienestar más grande y un alza de la vitalidad general,
empuja a la muerte voluntaria. Cuantas veces se producen en el cuerpo social graves reorganizaciones, ya
sean debidas a un súbito movimiento de crecimiento o a un cataclismo inesperado, el hombre se mata másfácilmente. ¿Cómo es posible esto? ¿Cómo lo que se considera generalmente como un mejoramiento de la
existencia puede separar de ella?...
Para contestar a esta pregunta son necesarias algunas consideraciones prejudiciales. 39
II
Un ser vivo cualquiera no puede ser feliz, y hasta no puede vivir más que si sus necesidades están
suficientemente en relación con sus medios. De otro modo, si exigenmás de lo que se les puede conceder,
estarán contrariadas sin cesar y no podrán funcionar sin dolor…
En el animal, a lo menos en estado normal, este equilibrio se establece con una espontaneidad automática,
porque depende de condiciones puramente materiales…
Pero no ocurre lo mismo con el hombre, porque la mayor parte de sus necesidades no están, o no están en el
mismo grado, bajo ladependencia del cuerpo. En rigor, se puede todavía considerar como determinable la
cantidad de alimentos materiales necesarios al sostenimiento físico de una vida humana, aunque la
determinación sea ya menos estrecha que en el caso precedente y el margen más ampliamente abierto a las
libres combinaciones del deseo; porque, más allá del limite indispensable con el que la naturaleza está pronta
aconformarse cuando procede instintivamente, la reflexión más despierta hace entrever condiciones mejores,
que aparecen como fines deseables y que solicitan la actividad. Sin embargo, se puede admitir que los apetitos
de ese género encuentran, tarde o temprano, un límite que no pueden franquear. Pero ¿cómo fijar la cantidad
de bienestar, de confort, de lujo que puede legítimamente perseguirun ser humano? Ni en la constitución
orgánica, ni en la constitución psicológica del hombre se encuentra nada que marque un límite a semejantes
inclinaciones…
Por consecuencia, en cuanto dependan del individuo solamente, son ilimitadas. Por sí misma, hecha
abstracción de todo poder exterior que la regule, nuestra se sensibilidad es un abismo sin fondo que nada
puede colmar.
Pero...
Regístrate para leer el documento completo.