Sociologia
El enfoque de este trabajo está influido sobre todo por autores como Littler y Salaman (1984), y Kelly (1984). En estos autores, el aumento del control del trabajo por parte de la dirección y la descualificación se reconocen como uno de varios medios para un fin (la ganancia), y no una meta en sí misma, como había dado a entender Braverman (1974). Gracias a quehay más investigación empírica, ha quedado claro que la tecnología de productos, las condiciones de los mercados de trabajo y productos y la política de empleo estatal afectan todas ellas al tipo de proceso laboral.
En esta práctica se compara el “Just in case” (JIC) y “Just in time/total quality control” (JIT). El primero es bastante corriente en Norteamérica y Europa mientras que el segundo hasurgido en Japón comenzando a difundirse fuera de sus fronteras. JIC y JIT se notan más en la producción en masa, pero ambas tienen unas características que pueden extenderse a la producción a pequeña y también a la producción conforme a proyectos. Las dos formas de organización social implican diferentes disposiciones materiales de los equipos de producción, aunque no son excesivas las diferenciasentre los dos sistemas en lo que a hardware se refiere.
El sistema JIC es un término abreviado para un paquete de características comunes del capital industrial occidental, incluye aproximaciones particulares al volumen y la especialización de la producción, la flexibilidad y demarcación, las habilidades, el control de calidad, la burocratización de los procedimientos y las relaciones entregrupos, las técnicas de gestión, innovación y el mercado de trabajo. Esta es una gama de aspectos variados, pero tienen cierta unidad.
Salvo que se encuentren limitadas por mercados restringidos, la dirección ve el volumen elevado como el camino hacia un menor coste por unidad, y en la etapa previa al montaje, se procuran igualmente grandes producciones de componentes con objeto de minimizar el tiempode inactividad de la maquinaria. En consecuencia, el tipo de maquinaria y organización y organización adoptados tienden a ser rígidos, ya que están “dedicadas” a ejecutar una sola operación una y otra vez; los imperativos del sistema se resumen en la expresión empleada en la fabricación norteamericana: “sacar metal por la puerta”. Las producciones largas implican a su vez grandes inventarios, y semantiene amplios “inventarios en marcha” o “existencias reguladoras” para que, en el caso de que se interrumpa alguna fase de la producción o algún componente esté defectuoso, el resto del sistema puede seguir funcionando mientras que se resuelven los problemas. Esto también se aplica a las existencias de componentes de proveedores, se mantienen niveles suficientes para es cubiertos ante laeventualidad de interrupciones en el suministro. De manera similar, también se puede contratar una reserva de mano de obra para impedir que las ausencias causen interrupciones en la producción, de aquí la etiqueta “por si acaso”
La rigidez del hardware del sistema va pareja a la rigidez de la organización social de la producción que se asocio con él, desde luego es casi seguro que ha habido un procesode ajuste mutuo entre los aspectos técnicos y sociales por medio de la respuesta de la dirección y los trabajadores. Varias características de este sistema tienden a fomentar la demarcación.
Normalmente los proveedores se eligen principalmente sobre la base de competitividad de precios y se procura recibir los suministros clave de más de un proveedor para proteger contra las posiblesinterrupciones. La relación entre las empresas y sus proveedores tiende a ser distante.
En la práctica, no obstante hay muchos problemas:
El sistema está orientado hacia la uniformidad y la estandarización de productos y es inflexible e indiferente a los cambios en el mercado.
Para productos complejos como automóviles o televisores, es difícil equilibrar el flujo de componentes y submontajes dentro del...
Regístrate para leer el documento completo.