Soplos
3
CARACTERÍSTICAS DE LOS SOPLOS Y SU CLASIFICACIÓN
FACTORES QUE DETERMINAN ORIGEN DEL FLUJO TURBULENTO • El aumento en la velocidad de flujo: se observa en los casos en los que el corazón proyecta más cantidad de sangre con cada latido a través de una válvula normal. Estos soplos suelen ser de escasa intensidad. • El incremento en el calibre de los vasos o de las cámaras cardiacas que reciben el flujo sanguíneo. • La baja viscosidad sanguínea, normalmente por anemia.
CLASIFICACIÓN DE LOS SOPLOS Los soplos cardiacos se pueden clasificar según su posición y duración en el ciclo cardiaco, intensidad, morfología, frecuencia y la localización anatómica o punto máximo de intensidad.
SOPLOS SEGÚN SU POSICIÓN Y DURACIÓN EN EL CICLO CARDIACO • Soplos sistólicos: acontecen entre S1 y S2, durante la pausa corta y son crescendo-decrescendo (se inician un poco después de S1, de forma que no lo enmascaran). La intensidad se incrementa durante la sístole y terminan justo antes de S2, que también es audible. - Soplos de eyección: algunos se originan por el flujo turbulento en la aorta y pulmonar durante la fase de eyección de la sístole. Son típicos de las estenosis de las válvulas semilunares aórtica y pulmonar. Otros se originan por el relativo pequeño tamaño de la aorta o de la pulmonar en relación con el elevado flujo de salida cardiaco. Son típicos de animales jóvenes o estados fisiológicos alterados. Son más suaves y de corta duración. - Soplos regurgitantes: se originan por alteraciones valvulares A-V, como en la endocardiosis valvular crónica. - Soplos comunicantes: se originan por defectos del septo interventricular. • Soplos diastólicos: tienen lugar entre S2 y S1, son poco frecuentes, siendo la causa más común la endocarditis bacteriana de la válvula aórtica. Son extremadamente raros en gatos. Son de configuración decrescendo. • Soplos continuos o en maquinaria: se desarrollan a lo largo de toda la sístole y diástole. No hay periodos de silencio entre los sonidos y en ocasiones ocultan S1 y S2. Típico del conducto arterioso persistente. Estos soplos también se pueden describir aún más según el momento de presentación: - Proto-: inicio de sístole o diástole - Meso-: en la mitad de la sístole o diástole - Tele-: al final de sístole o diástole - Holo- o pan-: se refiere a un soplo que dura desde el principio de S1 hasta el final de S2 o el comienzo de S2 al final de S1 y por lo tanto enmascara estos dos ruidos cardíacos.
INTRODUCCIÓN A LA AUSCULTACIÓN
JOAQUÍN BERNAL
AUSCULTACIÓN CARDIACA
3
CARACTERÍSTICAS DE LOS SOPLOS Y SU CLASIFICACIÓN
SOPLOS SEGÚN SU INTENSIDAD • Grado I/VI: Soplo muy suave que solo se detecta en condiciones optimas de silencio y con pacientes muy tranquilos. Se manifiesta como una ligera prolongación de S1. • Grado II/VI: Soplo suave pero que se detecta con facilidad en la zona de máxima intensidad. No irradia a otras zonas. • Grado III/VI: Soplo de intensidad moderada, que irradia a zonas próximas, pero que no se ausculta en el otro lado del tórax. • Grado IV/VI: Soplo intenso que irradia ampliamente a otras zonas, incluido el lado opuesto del tórax, sin roce precordial ni vibración a la palpación. • Grado V/VI: Soplo intenso con vibración en la palpación del tórax. • Grado VI/VI: Soplo muy intenso que irradia a una zona amplia del tórax y con vibración detectable con facilidad sin necesidad de fonendoscopio.
SOPLOS SEGÚN SU MORFOLOGÍA • Soplo en meseta o Plateau: tiene una intensidad constante durante toda la sístole ventricular e incluso puede dificultar la auscultación de S2 si la intensidad es elevada. Típico de insuficiencia A-V y defectos del tabique ventricular. • Soplo crescendo: presenta un patrón de intensidad que se incrementa de forma progresiva. • Soplo crescendo-decrescendo o diamante: también llamado soplo de eyección, pues es típico de ...
Regístrate para leer el documento completo.