starbucks
En la primera parte de la década de los años 90, la producción de café estuvo dominada por Brasil, Colombia, Indonesia, México y Etiopía . De un total mundial de aproximadamente 5.5 millones de TM de café verde, estos países cubrían el 49,8%. Esta situación, que se mantuvo con pocas variaciones hasta mediados de la década, registró un cambiocomo producto de la participación de Vietnam en los últimos diez años.
Para el año 2000, Vietnam pasó a ocupar el segundo lugar mundial en cuanto a producción, luego de Brasil que continua como líder en este renglón. En consecuencia, se desplazó a países tradicionalmente productores como Colombia, México e Indonesia. Así mismo, es importante mencionar que en la actualidad existen países queestán escalando posiciones como son Costa de Marfil, Guatemala, Honduras y Perú. (Ver Anexo No. 3).
En este mismo período (2000 – 2005) en el mercado mundial de café se han transado anualmente un promedio de entre 88 y 91 millones de sacos de 60 kilos, los cuales fueron generados por exportaciones provenientes de unos 50 países. Al igual que lo sucedido en el caso de la producción, la estructurade las exportaciones registró cambios generados por la entrada de Vietnam que en el año 2000 ocupó el segundo lugar como exportador mundial de café después de Brasil, desplazando a Colombia al tercer lugar. En 1991, Vietnam era el décimo quinto exportador, con poco más de la décima parte del volumen que exporta en la actualidad.
La India, Perú y Nicaragua son países que a lo largo de ladécada pasada mostraron importantes crecimientos en sus volúmenes de café exportados, pero excluyendo al primero, su importancia relativa en el mercado es baja.
El volumen total de exportaciones del período registró una disminución de 79.6 millones de sacos de 60 Kg. en 1991a 71.0 millones en el 2000. A nivel de países, Brasil mantiene un liderazgo incuestionable entre los exportadores, con el26.1% del total en el 2000, frente al 27.4% que registró en 1991. Destacan durante la década pasada el ascenso de la importancia relativa de Vietnam a pasar del 1.7% de las exportaciones en 1991 al 15.2% en el 2000. Por otra parte se presenta el descenso de Colombia al pasar del 19,4% en 1991 al 9.4% en el 2000. Otros exportadores importantes como Indonesia, Guatemala y México mantuvieron una relativaestabilidad en sus exportaciones de café a lo largo del período analizado. (Ver Anexo No. 4).
Para el año 2005, Brasil sigue ocupando el primer lugar con una participación del 29,11% del total del café mundial exportado, seguido por Vietnam que posee el 16,38% de participación. Colombia ocupa el tercer lugar con el 11,24% del total de exportaciones mundiales de café en saco de 60 Kg. Valedestacar también a Indonesia que ocupa el cuarto puesto con una participación del 6% en las exportaciones. Entre los cuatro países suman el 62% de las exportaciones mundiales de café.
Por el lado de las importaciones, Estados Unidos es el principal destino del café, con alrededor del 30% de las importaciones (de un total de 4’800,000 TM); a continuación figuran Alemania (18%), Francia, Japón,Italia entre otros. (Ver Anexo No. 5).
En cuanto a los precios, el mercado presenta una persistente tendencia a la alza, tanto para arábigos como para Robusta, después de que durante los primeros años de esta década, se presentaran los precios mas bajos durante los últimos 20 años.
Para septiembre del 2005, las cotizaciones de arábigos se ubican en USD 109.17 por saco (60 Kg.) y USD 53.62el Robusta. Estos valores representan alrededor del 45% meas que los precios promedios del año 2003. (Ver Anexo No. 6).
2.2 EL CAFÉ EN EL ECUADOR
2.2.1 Historia e importancia de la cadena del Café en el Ecuador
Existen indicios de que el origen del café está en África, cerca de las montañas de Abisinia, donde crecía de forma silvestre, pero fue en Yemen, en el siglo XVI donde se...
Regístrate para leer el documento completo.