Taquilalia
A continuación procederemos a la realización de este trabajo, que hablará sobre la taquilalia, un defecto del habla cuyas características han dado lugar a muchas confusiones en el tratamiento de este defecto. Explicaremos las características de la taquilalia, el por qué de su existencia y cómo intervenir si se da el caso en algún niño.
Definición
Es un síntoma logopáticode la taquifemia que consiste en la emisión excesivamente rápida de la palabra, que origina precipitaciones y atropellamiento en el habla. Ocurre en manías o debido al alcoholismo. También se conoce como verborrea.
Con frecuencia son los familiares los únicos que llegan a interpretar el significado de lo que el niño quiere expresar. A veces esto puede apreciarse en niños con una gran rapidezde visualización, cuando lee en voz alta. Podríamos decir que la rapidez en la apreciación de sus ojos es superior a la capacidad de movimientos linguales, labiales o fónicos.
Recordemos que la taquifemia es una alteración de la fluidez verbal, en la que el individuo habla a gran velocidad, articulando de forma desordenada y confusa, produciendo cambios en las sílabas y deformando sonidos.
Enocasiones la taquilalia se puede confundir con la tartamudez, aunque un niño con taquilalia se expresa mejor fuera del circulo familiar, al contrario del niño tartamudo, que se expresa mejor dentro del círculo familiar.
Origen y causa
La taquilalia surge cuando hay una descompensación entre el influjo nervioso y la capacidad de movimiento de la boca. Las causas no se conocen deforma concreta y definida, puesto que existen muchos estudios que dan opiniones distintas. Las causas comúnmente aceptadas son las relacionadas con los factores neurológicos, los factores psicológicos y deficiencias en la raíz lingüística.
Tratamiento
La corrección de un niño con taquilalia depende de la gravedad de su defecto. Si el problema es grave, se corregirá primero llegando hasta laarticulación de los fonemas y después a las combinaciones con las vocales (formación de palabras).
Por ejemplo, si el maestro percibe algún problema de este tipo en un niño, utilizará para solucionarlo medios como la formación de listas con palabras que posean elementos eliminados por el niño a causa de su problema. De este modo, se los hará repetir una y otra vez hasta que el problema vayareduciéndose. Si el defecto es total, se requerirá la ayuda de familiares también para corregir el problema del pequeño.
Pasos a seguir en el tratamiento
A continuación presentamos un caso de taquilalia en un niño de 13 años de edad. En primer lugar, proporcionamos los datos relativos a la entrevista con los padres, niño y tutora, para pasar posteriormente a describir el proceso deevaluación e intervención. El niño manifiesta características como: habla rápida, articulación imprecisa, sustituciones y omisiones de fonemas, sílabas y palabras, ritmo defectuoso, etc. El proceso de evaluación se centra fundamentalmente en tres aspectos: determinar el grado de ansiedad, rasgo y estado, descartar la presencia de depresión del niño y realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de suhabla ante diferentes tareas. Asimismo, la intervención se centra en cuestiones como adecuar su función respiratoria, aumentar la movilidad de la zona oral, tratando con ello de conseguir una mayor agilidad motriz en los órganos implicados en los fonemas que articula defectuosamente, adecuar el tono muscular, fundamentalmente en los órganos que intervienen en la fonación, y reducir el flujo delhabla del niño.
Para disminuir el flujo del habla del niño utilizamos un procedimiento de reeducación que se estructura en tres etapas: en primer lugar, el niño debe aprender por imitación un patrón de habla más lento a partir de la lectura de textos (técnica de seguimiento), a continuación debe detectar los errores que comete a partir de textos leídos y la posterior escucha de la grabación del...
Regístrate para leer el documento completo.