Tarea ambientalismo
Prof: Sandra Vera V.
Tercero Medio.
Objetivo: Comprender e identificar el periodo presidencial durante el siglo XX. O.F.T: Valoración por la Democracia.
GUÍA DE LECTURA REPÚBLICA PRESIDENCIAL.
1925-1973
1.- Otras leyes aprobadas por el Congreso Nacional:
Ley de Seguridad Interior del Estado: para asegurar la estabilidad del régimen constitucional en momentos decomplots se dictó esta ley en el segundo gobierno de Alessandri (1937).
Ley de Defensa permanente de la democracia: a fin de neutralizar la acción del partido comunista se promulgó esta normativa. Por medio de ella se declaró ilegal al Partido Comunista y miles de sus militantes fueron eliminados de los registros electorales. Se dictó durante la presidencia de González Videla.
Ley de ReformaElectoral de1958: al término del gobierno de Carlos Ibáñez se formó el Bloque de Saneamiento Democrático, agrupación política que intentaba bloquear la candidatura de Jorge Alessandri, propiciando una serie de reformas electorales y políticas. De esta propuesta salió la ley, que establecía:
-Introducción de Cédula Única Oficial para las elecciones.
-Cierre de las secretarías políticas dos díasantes de las elecciones.
-Derogación de la Ley de defensa de la democracia, que había recibido el nombre de Ley Maldita.
-Reinscripción del Partido Comunista en los registros electorales.
LOS PARTIDOS POLITICOS
Hacia 1928 desaparece el antiguo partido Nacional y también dejó de existir hacia el mismo período el partido Liberal Democrático o Balmacedista.
En el año 1933 se fundó el PartidoSocialista, nació de la unión de diversas agrupaciones de carácter socialista, formadas a raíz de la caída de Ibáñez. Sus líderes fueron Eugenio Matte Hurtado, el militar Marmaduque Grove Vallejo, y el obrero Carlos Alberto Vallejos. El objetivo del partido era consolidar lo que llamaba una democracia popular.
Un año antes apreció como partido el Movimiento Nacional Socialista. Fue producto de losacontecimientos acaecidos en Europa. Se planteó como una alternativa frente a los avances del marxismo y en contra de la democracia liberal. Su líder era Jorge González Von Marées. El movimiento sufrió un grave tropiezo en 1938 en el incidente conocido como La Matanza del Seguro Obrero.
Pero también llegaron otras ideas desde Europa. La propia juventud del partido conservador organizó en 1938 laFalange Nacional, como grupo político de tendencia social cristiana. Postulaba la repartición más equitativa de la tierra, el derecho a la sindicalización, mejoras salariales y otras de corte social. Criticaban a su partido madre por la indiferencia frente a la problemática social. Su líder fue Oscar Garretón. Más tarde, en 1957, se fusionaría con el Partido Conservador Social Cristiano, para darorigen a la Democracia Cristiana.
En el año 1945 se formó el Partido Agrario Laborista, de corta duración.
Los partidos aristocráticos tradicionales que venían quedando, es decir el Liberal y Conservador, más la llamada Acción Nacional, formaron en 1964 el Partido Nacional, apoyando en las elecciones de 1971 a Jorge Alessandri. Se transformaría luego en un férreo opositor al gobierno de Allende.La propia Democracia Cristiana, que fue gobierno entre 1964 a 1970, hizo un giro hacia posturas más conservadoras frente al avance de los partidos de izquierda. A consecuencia de ello debió enfrentar dos escisiones de sectores de izquierda: en 1969 aparece el MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitaria), y en 1971 la Izquierda Cristiana.
LA ECONOMIA
A fines de la década del 30, una crisisinternacional repercutió en Chile. Esta fue la Gran Depresión. La gestión de Ibáñez se llevó a cabo en este período y fue una excepción ya que en el período 1927-1929 se habían dado otras características.
La expansión de la industria salitrera prosiguió, y dada la importancia que ostentaba esta actividad minera, impulsaba una buena parte de otras actividades económicas nacionales. La prosperidad...
Regístrate para leer el documento completo.