Tarea
Palladino Enrique.
Educación De Adultos.
9-11 Pág.
'Educación sexual en la familia'
En los hogares de nuestra sociedad, la mayoría depadres no hablan directamente sobre sexualidad con sus hijos o, si lo hacen, la información es limitada a la menstruación y a vagas formas de expresar expectativas sociales. Por ejemplo, la mayoríade niñas reciben información sexual de sus madres, quienes topan principalmente el tema de la menstruación. Desafortunadamente, esta información suele ser dada con un tono de secretismo, vergüenza, ycomo "algo que tenemos que soportar". Lo ideal sería que la niña concibiera la menstruación como una experiencia de "convertirse en mujer y de ser potencialmente capaz de ser madre".
Otro tema quelas madres topan con sus hijas es el de las relaciones pre-matrimoniales. Este diálogo se desarrolla en un tono de "cuidarse de los hombres" y se proyecta la idea de que "los hombres son peligrosos".Estos mensajes no son educativos porque no hacen consciente a la mujer de su propia sexualidad, sino únicamente de la fuerza sexual masculina. Con este tipo de mensajes, se inicia en ella unproceso de desconocimiento e incapacidad de control sobre sí misma.
En otros hogares se da a los hijos varones el mensaje de "ten cuanta experiencia sexual puedas". Este mensaje es el principio querige muchas conductas sexuales de los jóvenes en nuestra sociedad: sexualmente agresivos, muy poco selectivos en su pareja sexual, conquistadores sexuales no afectivos. Con esta educación, la relaciónhombre-mujer se convierte en una relación de "sometida" víctima", agresor-objeto". Estamos estimulando "la guerra de los sexos" que nos llevará a romper con el concepto básico de familia.
Enconclusión, en la familia se pueden aprender muchos aspectos de la sexualidad que tienen que ver con las relaciones físico-afectivas y con los papeles sexuales. Los padres, reflejan en sus hijos los papeles...
Regístrate para leer el documento completo.