Evaluacion

Páginas: 17 (4024 palabras) Publicado: 20 de octubre de 2011
[LOS PUEBLOS INDÌGENAS: DIVERSIDAD NEGADA.
REGINO MONTES, ADELFO.
PAGS.1-12]

LOS PUEBLOS INDÌGENAS
Resumir lo que el autor señala como derecho indígena y cuáles son los que se reivindican y como
Panorámica general
México está constituido por una diversidad de pueblos y culturas, entre los que se encuentra una serie de colectivos culturalmente diferenciados del resto de la sociedadnacional que se han denominado "pueblos indígenas".
La condición india y la pobreza están claramente asociadas. El INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) clasifica como extremadamente pobres a todos aquellos municipios en que 90 por ciento o más de la población son indígenas. De este modo, más de las tres cuartas partes de la población india vive en cerca de 300 municipiosclasificados en el rubro de extrema marginación.
Quiénes son los pueblos indígenas de México
Hasta hoy, para saber a quiénes aplicarles el calificativo de "pueblos indígenas", el gobierno mexicano ha adoptado como criterio único de definición la cuestión de la lengua. Diversas organizaciones indígenas hemos afirmado que este criterio es totalmente insuficiente y no responde claramente a nuestrarealidad, ya que existen muchos miembros de nuestros pueblos que, aunque han perdido su lengua, siguen conservando otras características esenciales al ser indígena.
Ante esta situación, los pueblos indígenas de México hemos empezado a utilizar criterios de definición que han ido surgiendo desde el contexto concreto de nuestros pueblos, con el apoyo de algunos instrumentos jurídicosinternacionales, entre ellos el Convenio 169 de la OIT relativo a pueblos indígenas y tribales. Tomando como punto de referencia lo anterior, y para efectos del presente trabajo, habremos de tomar en cuenta la siguiente definición que nos parece la más acertada para nuestros propósitos:
Son comunidades, pueblos y naciones indígenas los que, teniendo una continuidad histórica con las sociedades anteriores ala invasión y pre coloniales que se desarrollaron en sus territorios, se consideran distintos de otros sectores de las sociedades que ahora prevalecen en esos territorios o en parte de ellos. Constituyen ahora sectores no dominantes de la sociedad y tienen la determinación de preservar, desarrollar y transmitir a futuras generaciones sus territorios ancestrales y su identidad étnica como base de suexistencia continuada como pueblo, de acuerdo a sus propios patrones culturales, sus instituciones sociales y sus sistemas legales.
Una historia de negación
Así, al constituirse el estado en 1824 y con la expedición de lo que sería la primera constitución de este país, el trato dado a los pueblos indígenas fue semejante al que se daba a los extranjeros.
En primer término, no se hizo menciónalguna de la existencia de los pueblos indígenas en México y muchos constituyentes de aquel entonces propusieron abiertamente desechar del lenguaje constitucional la palabra "indígena". En su pretensión de imitar siempre el modelo de estado-nación extranjero, dijeron que el trato para los llamados indios mexicanos debía ser similar al que habían recibido los indios en la república feliz de losEstados Unidos de América, es decir, acabarlos e intentar aislarlos del resto de la sociedad nacional mediante las reservaciones.
A partir de este esquema empiezan a ponerse los cimientos de la naciente nación mexicana, que tendrá como propósito lograr una homogeneización de la población en todos los sentidos. Con el gobierno liberal del movimiento de la Reforma las cosas no cambiaron mucho, a pesarde que tal corriente era encabezada por un indio zapoteco -Benito Juárez García. En este contexto se expidió la Constitución de 1857 que, tajante, excluyó de toda consideración a los pueblos indígenas, a pesar de que algunas personas como Ignacio Ramírez "El Nigromante" habían propuesto tratar el asunto relativo a los pueblos originarios de México. Pero su voz no tuvo eco en aquel entonces....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La evaluacion
  • Evaluacion
  • Evaluacion
  • Evaluacion hay
  • Evaluacion
  • Evaluación
  • Evaluación
  • Evaluacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS