Tecnico En Cultivos
C.A.C.|
Colin Powell, el entonces secretario de estado de EE. UU. visitando Colombia como parte del apoyo de EE.UU al Plan Colombia. |
|
Fecha | 1964 – actualidad |
Lugar | Colombia |
Resultado | En desarrollo aunque no continúan en combate las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Ejército Popular de Liberación (EPL) y el M-19; se han atenuado lasacciones de el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) |
|
Beligerantes |
Paramilitares * AUC (D) * Bandas criminales (BACRIM) * CONVIVIR (De) * AAA (De) * Mafias | Gobierno * Fuerzas Militares * Ejército * Armada * Fuerza Aérea * Policía Nacional * DASEstados Unidos
Unión Europea
Canadá
Perú[1] | Guerrillas * FARC *ELN * ERP * Mafias |
Comandantes |
*Don Mario | Juan Manuel Santos Rodrigo Rivera Salazar Almirante Edgar Augusto Cely General Alejandro Navas Ramos Almirante Alvaro Echandía Durán General Julio Alberto González Ruíz Mayor General Oscar Naranjo Trujillo | *Alfonso Cano
*Gabino |
Fuerzas en combate |
Águilas Negras:
4.000 | Ejército:
231.507
Policía:
160.813
Armada:
32.757Fuerza Aérea:
12.000
DAS:
3.000[2] | FARC:
7.500 ~ 11.000
ELN:
1.500 ~ 5.000 |
(D): Desmovilizado
(De): Desmantelado
(M): Fallecido | |
El conflicto armado colombiano es un conflicto armado interno que se desarrolla en Colombia desde principios de la década de los años 1960, que ha pasado por una serie de etapas de recrudecimiento, en especial cuando algunos sectores se comenzaron afinanciar con el narcotráfico. El conflicto tiene antecedentes históricos en "La Violencia", conflicto bipartidista de la década de 1950 y de años anteriores que datan a la época colonial cuando Colombia, entonces la Nueva Granada, se independizó del régimen monárquico español. Sin embargo, la época en que se presentó un mayor recrudecimiento ocurrió entre 1988, cuando estaba en la presidencia VirgilioBarco y se rompieron los diálogos de paz con las guerrillas, hasta 2003, con el accionar del Estado, las guerrillas, grupos de narcotraficantes y paramilitares, durante el
Debate político por definición de "conflicto interno" y "beligerancia"
El debate por la definición de "conflicto interno", al referirse a la confrontación de grupos armados ilegales contra el Estado en Colombia, obtuvotrascendencia durante la presidencia de Alvaro Uribe. El 7 de febrero de 2008, el principal asesor del presidente Uribe, José Obdulio Gaviria, calificó a las guerrillas de amenaza terrorista y no un grupo beligerante, que ya no tenía ningún proyecto político, y que si se aceptaba un "conflicto interno" les daria cierto poder a las FARC y eso entorpecería lograr la paz.[4] Las FARC perdieron el status de'beligerante' tras el término de los diálogos de paz con el gobierno Pastrana.
Según el Derecho Internacional Humanitario (DIH) un grupo beligerante, es aquel "grupo de población de un Estado que se alza en lucha armada contra un orden constitucional legal y vigente establecido". En el derecho internacional, para que pueda haber un Movimiento, Comunidad o Grupo beligerante sea reconocido, esnecesario que se les dé reconocimiento jurídico internacional por parte de otros sujetos del sistema jurídico internacional, además de reunir las siguientes condiciones:[5]
* "Dominio real y efectivo de una parte considerable del territorio del Estado":[5] El gobierno de Colombia aduce que las FARC y ELN dejaron de controlar territorios, después que el gobierno anunciara que la fuerza públicahabía logrado recuperar el control de todos los municipios del país.[4] El gobierno del presidente venenzolano Hugo Chávez defendió a las FARC y al ELN, pidiendoles a la Asamble Nacional de su país que se les considerara como "fuerzas beligerantes" (sic) y dijo en referencias estas guerrillas que,[6]
"No son organizaciones terroristas, son verdaderos ejércitos que ocupan espacio en Colombia, hay...
Regístrate para leer el documento completo.