Tecnofobia Docente
Autora: Veselka Medich
Abstract:
Los discursos acerca de la calidad educativa, concepto hoy en boga, plantean como un obstáculo la resistencia de los docentes a los cambios. Una de las modalidades de la misma es la tecnofobia. Pero lejos de eso, es necesario entender la tecnofobia docente como un reducto de resistencia, como uno de los ámbitosen que se ejerce –de manera más o menos explícita—la oposición a los embates de las instancias –gubernamentales o no- flexibilizadoras de la labor docente y destructoras de la educación pública.
Palabras clave:
Tecnofobia docente – resistencia – ludditas – calidad educativa – utopías tecnológicas – brecha digital – democratización del saber – crisis de la educación
INTRODUCCIÓN
En losúltimos años se han venido registrando cambios acelerados en múltiples aspectos de nuestra vida, de nuestra organización como sociedad, y también de lo que da en llamarse ‘el mundo del trabajo’. Algunos autores lo plantean como
el paso del fordismo al posfordismo ( esto alude al modo de producción en cadena que implementó en su fábrica de autos Henry Ford para incrementar la rentabilidad de laproducción, superado luego por el posfordismo, en cuanto al incremento de la productividad que implica), aunque el proceso es mucho más abarcativo que el modo de producción en la empresa. Mayor flexibilidad y desocupación de los trabajadores, mayor incorporación de tecnología al proceso productivo, globalización de los mercados y de los productos culturales, pérdida de las identidades constitutivasa partir del carácter nomádico de los trabajadores, fragmentación económica-social y cultural de la sociedad. Todos aspectos que describen la frase que Carlos Marx usó en 1848 para referirse a la irrupción de la nueva época: “todo lo sólido se desvanece en el aire”[1]. En la misma terminología que empleamos para describir este proceso yace una valoración del mismo: decir ‘productos o bienesculturales’ o ‘globalización’ donde debiéramos decir ‘ arte y cultura’ o ‘saqueo organizado y depredación capitalista’ nos obliga a quitarle transparencia a los términos que se presentan como neutros, como transparentes.
Entre ellos: sociedad de la información, autopistas de la información, sociedad en red, brecha digital… Muchos son los cantos de sirena que suelen escucharse, entre ellos los que serefieren a la utopía tecnológica. En lo político implica una democracia electrónica con ciberciudadanos hiperconectados decidiendo de conjunto su destino colectivo. En lo individual, la ingeniería genética propone una simbiosis entre el hombre y la máquina para superar las limitaciones que el hombre posee aún por razones de su naturaleza. Es decir que se genera la expectativa de que mediante eluso de las tecnologías se pueda modificar el mundo, cambiar las estructuras sociales dentro de un nuevo orden económico y político para producir un nuevo hombre.
Manuel Castells, en su conocido análisis sobre la era de la información, describe esta postura como una “exageración profética y manipulación ideológica”.[2] A pesar del análisis crítico que realiza este autor, no niega los importantescambios que los procesos de transformación tecnológica producen en la sociedad.
MISIÓN DE LA ESCUELA
Frente a todo esto, cuál es la misión de la escuela? Debe preparar para la vida? Debe preparar para una mejor inserción en el mundo del trabajo? Debe preparar ciudadanos críticos que sean conscientes de sus derechos y tengan herramientas para pelear por ellos? Por otra parte, hablar de la escuelatambién es hacer de este término algo neutro y transparente, ya que no hay una escuela sino tantas como sectores sociales hay en nuestra sociedad. Es decir, deberíamos hablar de una escuela de centro y una de periferia, una de ricos y una de pobres, y seguiríamos así con las dicotomías. Si la analizamos como un producto histórico, las funciones para las que la escuela fue creada, establecidas a...
Regístrate para leer el documento completo.