Teologia
1.1 La reconstrucción histórica de la vida de Jesús
Hace unos años un equipo de antropólogos llevó a cabo una reconstrucción del rostro de Jesús hecha a partir de estudios sobre la constitución física de los habitantes de Palestina en el siglo primero.
Esta imagen contrasta con las que solemos encontrar en el arte y en la piedad cristiana. En ella encontramos un Jesús menoseuropeo y más oriental; menos místico y más humano...
La investigación histórica sobre Jesús es algo parecido a lo que han hecho estos antropólogos: una reconstrucción hipotética, aunque más sugerente y más cercana al Jesús que vivió en Palestina en el siglo primero de nuestra era.
1.2 El Jesús histórico
Conviene precisar desde el principio que el “Jesús histórico” o el “Jesús de la historia”no puede identificarse con el Jesús real, ni siquiera con Jesús terreno. El “Jesús histórico” es el Jesús que podemos recobrar utilizando los recursos y la metodología de la investigación histórica. Se trata, pues, de una reconstrucción moderna, necesariamente limitada, como todo conocimiento histórico. De hecho, la historia de la investigación sobre la vida de Jesús es un reflejo de la evoluciónque ha experimentado la historiografía en los dos últimos siglos, lo cual explica que nuestro conocimiento de Jesús haya ido progresando en la medida que los estudiosos han podido disponer de nuevos datos y de nuevas herramientas metodológicas.
La investigación sobre el Jesús de la historia ha sido un tema central en los estudios sobre el Nuevo Testamento de los últimos doscientos años. A.Schweitzer, en su aguda evaluación del primer tramo de esta historia, afirmaba a comienzos del siglo XX, que “la hazaña más grandiosa de la teología alemana es el estudio de la vida de Jesús"". Y cincuenta años más tarde, después de un largo periodo de indiferencia con respecto a este problema, J. Jeremias, se atrevía a decir que “el esfuerzo por llegar al Jesús histórico y a su mensaje no es una tareamarginal de la investigación neotestamentaria... sino que es la tarea central de la investigación acerca del Nuevo Testamento"".
Se trata, efectivamente, de un tema central para una disciplina (la exégesis, y en última instancia la teología), que quiere dialogar con la cultura en la que vive; y es evidente que la cultura occidental ha ido integrando como uno de sus rasgos más característicos unaaguda sensibilidad hacia lo histórico. En este sentido la investigación sobre el Jesús de la historia revela el deseo de un diálogo abierto entre la fe y la cultura.
Pero también es un tema central por razones internas a la misma reflexión teológica, pues el estudio del Jesús histórico tiene que ver con un dato nuclear de la fe cristiana: su historicidad. A diferencia de lo que ocurre con otrasreligiones, el fundamento del Cristianismo no es una revelación o un mito, sino un acontecimiento histórico, que constituye el centro del kerigma anunciado por los primeros cristianos. Por eso, quien renuncia a la historia de Jesús, cae fácilmente en un docetismo que coloca en segundo plano el dato fundamental de su encarnación.
1.2.1La búsqueda del Jesús de la historia
El estudio de la vida deJesús con criterios históricos comenzó en la época de la Ilustración. Por entonces surgió un gran interés por la figura histórica de Jesús, que se extendió a lo largo de todo el siglo XIX.
En la primera mitad del siglo XX, sin embargo, se fueron alimentando serias dudas sobre la posibilidad de reconstruir la vida de Jesús.
A mediados del siglo XX ha vuelto a florecer el interés por el Jesúshistórico y se ha desarrollado una intensa investigación sobre él desde diversos puntos de vista.
1.2.2 Las etapas de la investigación sobre la vida de Jesús
El estudio de la vida de Jesús con criterios históricos es fruto de la Ilustración. Antes no se había planteado la necesidad de una investigación crítica sobre él, porque se creía que los evangelios eran testimonios fidedignos de lo que había...
Regístrate para leer el documento completo.