Teoria De La Educacion De Jaume Sarramona

Páginas: 18 (4435 palabras) Publicado: 16 de noviembre de 2012
DIFERENCIAS CULTURALES

CULTURA ESPAÑOLA

CULTURA:

La cultura española tiene sus raíces en las influencias que los diferentes pueblos han dejado tras su paso por la península a lo largo de los siglos. Además la historia, el relieve montañoso y los mares que la circundan han contribuido significativamente en la formación de la cultura actual.
Aunque hay un patrimonio cultural común atodos los españoles, la marcada singularidad de sus regiones ha dado lugar a diversas manifestaciones culturales a lo largo de su geografía. Esas manifestaciones han tenido reflejo en todos los campos: el arte, las tradiciones, la literatura, las lenguas y dialectos, la música, la gastronomía, etc.
El castellano o español es el idioma hablado por la mayoría de los españoles, aunque no todos lo hacencomo lengua materna. De hecho, hay también otras lenguas de gran importancia regional: principalmente el idioma catalán, valenciano, el gallego, y el euskera. Otras lenguas son el aranés, el aragonés y el asturleonés o bable.
Algunas de estas lenguas, especialmente el catalán y el vasco, gozan de una industria editorial bien desarrollada, que produce diarios y otras publicaciones periódicas. Enlas últimas décadas, las administraciones locales intentan potenciar el aprendizaje y el uso de las lenguas minoritarias.
Hay que decir que, asociado a estas diferencias lingüísticas, hay un marcado sentido de identidad propia en varias regiones, especialmente en el País Vasco, Galicia y Cataluña, con importantes sectores nacionalistas. Puede decirse que siempre ha existido una tensión entre elcentralismo y el regionalismo, optando en la actualidad por una organización en comunidad autónoma comunidades autónomas.

COSTUMBRES

La siesta es una tradición que está retrocediendo, especialmente en las ciudades. El ritmo normal del día en España suele continuar divido en dos periodos, mañana y tarde, con una pausa de dos o tres horas durante la comida. Un paseo al final de la tarde es unacostumbre extendida en muchos lugares.

La hora de la cena, como en unas regiones del sur de Italia, es la más tardía en Europa, habitualmente alrededor de las 10 p.m.

La diversión se caracteriza por tener lugar en la noche, incluso hasta altas horas de la madrugada. En el centro y sur de la península, el calor estival ha potenciado ese fenómeno. La vida nocturna comienza tarde. Muchos clubes,incluso en ciudades relativamente pequeñas, abren a la medianoche y no cierran hasta el amanecer. En Madrid en verano y en otras grandes capitales, empieza a ser habitual que actuaciones culturales se extiendan hasta las dos de la madrugada.

RELIGIÓN:

La mayor parte de la población de España (un 73,2%) se declara católica, aunque el porcentaje de practicantes es muy inferior (13,7%).
El22,2% de la población no se reconoce en ninguna religión (definiéndose como ateos o no creyentes). Existen también minorías islámicas, protestantes y ortodoxas, cuyo número se ha incrementado recientemente debido a la inmigración (suman alrededor del 2,3% de la población), así como otros grupos, como judíos, budistas, o mormones, entre otros.

Sin embargo, la población española es actualmente pocopracticante en su conjunto: según una encuesta realizada por el CIS en abril del año 2010, el 57,1% de los autodefinidos como creyentes de alguna religión dice no ir a misa o a otros oficios religiosos nunca o casi nunca y el 16,4% dice ir varias veces al año, mientras el 13,7% dice acudir a oficios religiosos casi todos los domingos y días festivos, y un 0,9% que va varias veces por semana.Según un estudio de la UPEC , el 76% de la población se define como Católico, mientras que el 19%, no católico. Según este mismo estudio, el 36% se define como practicante, el 37% como no practicante, y el 19.9% como agnóstico o ateo. Por otro lado, un reciente estudio de la empresa gallega Obradoiro de Socioloxia, realizado entre septiembre y diciembre de 2008, muestra la siguiente situación de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Concepto educacion sarramona jaume
  • Sarramona educacion
  • Jaume Sarramona
  • Teorias de la educacion
  • TEORIA DE LA EDUCACIÓN
  • teoria de la educacion
  • teorias de la educacion
  • Teoria De La Educacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS