Teoria del aprendizaje social
La infertilidad se define como la incapacidad para concebir tras mantener relaciones sexuales regulares sin uso de métodos anticonceptivos durante doce meses (McPhee et al., 2003). En el mundo, las estadísticas sobre infertilidad indican que entre un 10% y un 20% de las parejas tienen algún tipo de problema que genera infertilidad. Aproximadamente del 30% al 40% de todos loscasos de infertilidad son imputables al hombre y de 40% a un 50% a la mujer. El 10 a 30% restante de los casos de infertilidad puede ser causado por factores de ambos miembros de la pareja o la causa no se puede identificar (OMS, 2008).
Dentro de las causas conocidas de infertilidad masculina se agrupan 4 categorías: pre-testiculares, que incluyen trastornos endocrinos (hipotalámicos,hipofisarios, estados de insensibilidad al andrógeno, trastornos tiroideos y suprarrenales), uso de medicamentos, entre otras. Dentro de las causas testiculares se encuentran: varicocele, traumatismos, infecciones, toxinas, tóxicos, anomalías cromosómicas (síndrome de Klinefelter: cariotipo XXY), criptorquidia, etc. En la etiología post-testicular destaca la obstrucción bilateral del flujo de espermatozoides,lo cual resulta en la ausencia de estos en el semen (azoospermia); dicha obstrucción es responsable de aproximadamente el 50% de los casos de infertilidad masculina total. Existen además otras causas como lo son: ausencia congénita bilateral de los conductos deferentes, eyaculación retrógrada (frecuente en la neuropatía diabética), ausencia de emisión seminal (principalmente por lesióniatrogénica de los nervios simpáticos en cirugías abdominales o pélvicas), anticuerpos contra espermatozoides o el plasma seminal, anormalidades del desarrollo, disfunción sexual y la mala técnica del coito. Por último se encuentran las causas idiopáticas o desconocidas las cuales aparentemente se atribuyen a una base genética para la infertilidad masculina (McPhee et al., 2003).
Actualmente se haevidenciado un aumento notable de los casos de infertilidad masculina a nivel mundial, generando múltiples interrogantes con respecto a las causas que la originan. La mayor incidencia de desórdenes reproductivos en humanos, aunado a los numerosos reportes que indican cuentas espermáticas disminuidas, han determinado un creciente interés en el estudio de la toxicología del sistema reproductormasculino. La disminución en las cuentas espermáticas y los problemas reproductivos se han relacionado con la capacidad que tienen estos contaminantes de interferir con sistemas hormonales (Allsopp y col., 1997). Se ha planteado la posibilidad de que un gran porcentaje de dicho incremento se deba a la exposición laboral a diversas sustancias tóxicas que actúan sobre el sistema endocrino y testículo,como lo son plaguicidas, como el diclorodifeniltricloroetano (DDT), sustancias de uso industrial y residuos como dioxinas, compuestos clorinados, 1,2-dibromoetano (EDB), etanol; además del contacto con metales pesados como mercurio, cadmio, plomo y cobre. De estos últimos, el mercurio es de gran relevancia por los múltiples efectos adversos que éste origina en el organismo y debido al incrementonotable de la minería aurífera, que a lo largo del tiempo se ha expandido en nuestra región y que requiere de la utilización de este metal para la extracción del oro (Kaltenecker and Waissmann, 2006).
El mercurio es un metal que se conoce desde tiempos remotos. Su nombre proviene del planeta Mercurio. Aristóteles denominó dicho metal “plata fluida” o “plata viva”. Dioscórides quien fue médico,farmacólogo y botánico de la antigua Grecia, lo llamó Hydro argyrus (plata líquida); de allí deriva su nombre latino hydrargyrum, el cual ha dado origen a su símbolo químico actual: Hg (Babor & Aznárez, 1959, Rev. en Graeme & Pollack, 1998).
El mercurio es un metal brillante, color plata, ubicado dentro de los metales de transición. Su peso específico es de 13,54 g/cm3 a 0ºC, y su peso...
Regístrate para leer el documento completo.