TEORIA DEL CONOCIMIENTO

Páginas: 9 (2041 palabras) Publicado: 19 de febrero de 2015
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA


ENSAYO 1: TEORIA DEL CONOCIMIENTO


ELABORÓ: MANUELA LIZETH RAMOS GONZÁLEZ


PROFESOR: ALBERTICO GUEVARA ARAIZA


FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS


20 DE SEPTIEMBRE DE 2014 
TEORIA DEL CONOCIMIENTO

INTRODUCCIÓN
Las concepciones sobre el hombre y la forma de adquirir conocimiento, la visión de su mismo futuro, la existenciade la humanidad, así como las creencias y tabús, son tan diversos y antiguos como el hombre mismo, que ha buscado conocerse y ubicarse en este universo. Las ideas que algunos hombres tuvieron han formado parte de nuestra cultura, y se han arraigado tan fuerte, que generaciones han nacido, crecido y muerto con dichas filosofías.
Es cierto que la humanidad necesitamos tener la idea de que estápor venir, llámese destino, o camino trazado, o simplemente una vida mejor, tal vez para justificar nuestra existencia, y para dar cierta seguridad a las generaciones venideras; es por esto que adoptamos y utilizamos estas reglas que fueron analizadas a profundidad, pues estos pensadores dedicaban todo su tiempo a la búsqueda de la verdad.
La verdad, es entonces el objeto principal de la filosofíay como todos los seres humanos, distinguidos de los animales por la capacidad de razonamiento, deseamos obtener respuestas veraces a cada una de nuestras inquietudes.

DESARROLLO
Varios pensadores griegos denominados Sofistas, quienes se caracterizaron por proporcionar sabiduría con fines de lucro, de ahí su nombre puesto que eran sabios, cuestionaban la posibilidad de que existiera unconocimiento fiable y objetivo; Gorgias sostenía que nada puede existir en realidad y si algo no existe no se puede conocer, y Protagoras manifestaba que ninguna opinión es más correcta que otra, por lo que bajo estos esquemas los sofistas no daban cuenta de la verdad, más bien utilizaban su facilidad de palabra para lograr sus propios objetivos.
Por su parte y al contrario que los Sofistas, Sócrates(470-399 a. C.) consideraba que enseñar era una misión sagrada y buscaba generar virtud en el alma ya que decía que al hombre lo conforma el alma y que esta a su vez es indivisible, inmortal e inteligente, por lo que el ser humano puede dar una respuesta racional a cualquier pregunta racional que se le haga sobre sí mismo. Enmarca también el conocimiento como el descubrimiento de verdades absolutas,y a su vez su forma de enseñar, utilizando la mayéutica, que mediante el diálogo entre maestro y discípulo, el primero mostrándose ignorante para llevar a la construcción del conocimiento del individuo, lo conduce a la frase que lo identifica en nuestros tiempos, “solo sé que no se nada”.
Aristocles, mejor conocido como Platón (427-347 a. C.), fue discípulo de Sócrates. El hablaba de laeducación como el proceso de transmisión de conocimientos, asimilación de costumbres, normas, técnicas, ideas, mediante la cual la sociedad incorpora a sus integrantes y que el conocimiento se da durante toda la vida de la persona por lo que esta nunca deja de aprender, por lo que afirma que el perfeccionismo dura tanto como dura la vida, la adquisición del conocimiento libera prisioneros y elimina losobstáculos para que el hombre contemple las ideas, lo explica mediante el mito de la caverna en el que cuenta sobre no confiar en los sentidos porque estos pueden apartarnos de la realidad. Define al hombre como un ser compuesto de dos elementos, el cuerpo y el alma, el primero es imperfecto, mutable y divisible, mientras el alma es espiritual, inmortal e indivisible, y que estos se encuentranjuntos de manera accidental, considera el alma virtuosa pero que puede llegar a corromperse por causa del cuerpo.
La aspiración de Platón es un mundo ideal, cuando el hombre llegue a su perfeccionamiento, que logrará este estado desarrollando todo el conocimiento con que ha sido proveído, ya que su filosofía sostiene que nacemos con todo lo necesario para lograr ser ideales, y bastará con...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Conocimiento Y Poder, Teoría Del Conocimiento
  • Teoria Del Conocimiento
  • Teorias De Conocimiento
  • Teoria del conocimiento
  • Teoria del conocimiento
  • Teoria del conocimiento
  • Teoria del conocimiento
  • Teoría del conocimiento

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS