terminos neurologia
Acalculia: Alteración de las capacidades de cálculo aritmético.
Acatisia: Término derivado delverbo griego akathemi (“nunca sentado”), utilizado por primera vez por Haskovec (1902) para describir a los pacientes con incapacidad para permanecer tranquilamente sentados. Todavía no existe una definición universalmente aceptada de acatisia, pero la mayoría de los investigadores destacan dos componentes: a) una sensación subjetiva o psicológica de inquietud interior diferente a la ansiedad o ladisforia, que produce incapacidad para permanecer tranquilo y una necesidad de moverse, y b) movimientos de inquietud observables y objetivos. Puede manifestarse con un amplio rango de molestias subjetivas y trastornos de la conducta. Con frecuencia, los pacientes denominan a la acatisia “nerviosismo”, ya que se sienten obligados a caminar. Cuando se sientan, mueven constantemente las piernas ogolpean con los pies, mientras que cuando permanecen de pie, se mecen continuamente hacia delante, hacia atrás, hacia los lados o cambian el peso de su cuerpo de un pie a otro de forma constante. Suele considerarse un síntoma extrapiramidal (SEP), pero su fisiopatología es desconocida. Algunos indicios indican que las neuronas dopaminérgicas de la zona del segmento anterior pueden estar implicadas.La acatisia puede tener una doble etiología: 1) como un fenómeno natural en pacientes psiquiátricos infantiles y en niños no psicóticos tratados por síndrome de la Tourette, 2) como efecto secundario farmacológico. La acatisia producida por fármacos se ha descrito con neurolépticos (se reconoció como uno de sus efectos indeseables precoces más comunes e incapacitantes), con litio, metisergida,antidepresivos tricíclicos (ADT), inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y trazodona. La fluoxetina puede producir una reacción similar a la acatisia que se manifiesta por agitación, inquietud motora, disforia, caminar incesante y una sensación interna de desesperación. Sin embargo, estas descripciones difieren significativamente de las de los pacientes con acatisia producidaespontáneamente o asociada con neurolépticos. La prevalencia estimada en pacientes tratados con neurolépticos oscila entre el 20% y el 75%. Habitualmente se relaciona no sólo con la administración aguda de un neuroléptico, sino también con un aumento reciente de la dosis. Suele asociarse con parkinsonismo grave, deterioro conductual y empeoramiento de la psicosis e incumplimiento terapéutico, perono con la discinesia tardía. La acatisia puede ser difícil de diferenciar de la agitación psicótica o de la ansiedad. Si la acatisia se confunde con psicosis, el médico puede incrementar la dosis de neurolépticos y empeorar la afección, causando así un mayor sufrimiento del paciente y que, finalmente, abandone el tratamiento. Los betabloqueantes, concretamente el propranolol, son eficaces en eltratamiento de la acatisia inducida por neurolépticos (APN). Es posible que exista un lugar de acción central, ya que diversos estudios han observado que los betabloqueantes hidrofílicos (nadolol, atenolol y sotalol) son menos eficaces que el propranolol, que es muy lipofílico. Hallazgos recientes indican que los betabloqueantes son suficientes para mejorar la APN. Las comparaciones de dosbetabloqueantes altamente lipofílicos, el propranolol, que es un bloqueante no selectivo β1 y β2, y el betaxolol, un bloqueante muy selectivo β1, no revelaron ninguna diferencia con respecto a sus efectos antiacatisia. La acatisia resistente al tratamiento se ha tratado de forma satisfactoria en algunos pacientes con 5 mg, dos veces al día, del inhibidor selectivo irreversible de la monoaminooxidasa tipo...
Regístrate para leer el documento completo.