Tesis Carroyo
TESIS de MAGÍSTER
IInstituto
N S T I de
T Economía
U T O
D E
DOCUMENTO
DE TRABAJO
2006
Cómo afecta la Rotación a la Productividad de la Industria Manufacturera
Carolina Arroyo.
www.economia.puc.cl
¿Cómo afecta la rotación a la productividad de la
industria manufacturera?1
Por
Carolina Arroyo L.
Comisión: Fernando Coloma
José Diaz
Gonzalo Edwards
Resumen
Este trabajobusca entender cómo es la dinámica industrial en nuestro país.
Estudios anteriores para Chile han encontrado que la entrada neta es la que aporta en
mayor medida a los cambios de productividad, sin embargo estos estudios sólo
consideran la productividad medida sobre los ingresos, es decir, utilizan los ingresos
totales o el valor agregado como medida de producción. Tal como lo proponen Foster,Haltiwanger y Syverson (2005) las conclusiones a las que llegan estos estudios no son
necesariamente correctas ya que además de los efectos en productividad estas medidas
incluyen los efectos de cambios en precios.
Lo que aquí se propone es evaluar cómo afecta la rotación a la productividad total
de factores (PTF) desagregando ésta en PTF física y en PTF de ingreso. Para esto se
utilizan los datos delas Encuestas Enia de los años 2001, 2002 y 2003.
Se encuentra que las mediciones de productividad ingreso suelen ser muy distintas
respecto de si se usa la productividad física. Además en la mayor parte de las
industrias el mayor aporte al cambio en productividad lo explican los cambios en
productividad de las plantas incumbentes y las redistribuciones del mercado entre
ellas.
1
Se agradecen loscomentarios de Fernado Coloma, José Diaz, Gonzalo Edwards, Pablo Villalobos y
Carolina Chambe. Además se agradece la amable colaboración de los funcionarios del INE por su disposición
a resolver dudas y especialmente a las secretarias del departamento de comercialización por las gestiones
realizadas para la pronta entrega de los datos.
1. Introducción:
Una pregunta común en la teoría de ladinámica industrial es por qué algunas empresas
o industrias se vuelven más productivas. Algunas explicaciones se refieren a que éstas
experimentan procesos del tipo learning by doing o porque están expuestas a mejores
tecnolo gías. Otra línea teórica se relaciona con la capacidad que tienen las empresas para
entrar y salir del mercado. Así, la readecuación de las participaciones del mercado entre lasempresas que quedan aumenta los índices de productividad de la industria en general. Tras
esta última teoría está el supuesto de que las empresas que entran al mercado son más
productivas que las que salen.
Si consideramos que el mayor aporte productivo se explica por la readecuación de l
share de mercado de las firmas sería relevante disminuir al máximo posible las limitantes a
la movilidaddentro del mercado. Si se encontrara que los cambios en productividad se ven
notablemente afectados por la entrada de empresas más eficientes y salida de las
ineficientes, lo que nos importaría sería disminuir las barreras a la entrada y salida. Por lo
tanto es fundamental entender cómo es la dinámica industrial en nuestro país.
Estudios anteriores para Chile han encontrado que la entrada neta es laque aporta en
mayor medida a los aumentos de productividad ya que , aún cuando las empresas entrantes
puedan tener menores índices de productividad que las que ya están dentro, logran
aumentar su productividad mucho más rápido que las incumbentes. Además, se ha visto
que las empresas experimentan una trayectoria decreciente de su productividad antes de
salir, por lo tanto las que salen sonremplazadas por empresas que, aún cuando en principio
son levemente menos productivas, logran mejorar rápidamente. Esto nos haría pensar que la
rotación2 hace más productiva a la industria.
Lo que aquí se propone es evaluar cómo afecta la rotación a la productividad total de
factores (PTF) desagregando ésta en PTF física y en PTF de ingreso y comprobar si las
diferencias de medición llevan a...
Regístrate para leer el documento completo.