Tesis Igualdad De Genero
FACULTAD DE CIECIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA
TESIS DOCTORAL
La igualdad de género en la evaluación de la ayuda
al desarrollo
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR
PRESENTADA POR
Julia Espinosa Fajardo
Directora:
María Bustelo Ruesta
Madrid, 2011
ISBN: 978-84-694-7633-8
© Julia Espinosa Fajardo, 2011
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA
LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA EVALUACIÓN DE LA AYUDA
AL DESARROLLO: LOS CASOS DE LA COOPERACIÓN OFICIAL
BRITÁNICA, SUECA Y ESPAÑOLA
AUTORA
Julia Espinosa Fajardo
DIRECTORA
María Bustelo Ruesta
Madrid, 2011
A mi madre y a mi padre, por su amor por el conocimiento
y su apuesta diaria por la solidaridad y la cooperación.
A Javi, compañero de vida.
AGRADECIMIENTOS
Lapresente tesis doctoral constituye un proceso de investigación en el que han participado, de
un modo u otro, numerosas personas. Sin su apoyo y sus ánimos esta investigación no habría
sido posible y así quiero dejar constancia.
En primer lugar, quiero dar las gracias a mi directora de tesis, María Bustelo, porque
desde que nos conocimos en 2002 me ha animado siempre a investigar. Le agradezco, de todocorazón, haber compartido conmigo sus conocimientos sobre evaluación y género así como su
apoyo y motivación constante durante todo el proceso doctoral. Ella es una de las principales
responsables de que esta tesis, iniciada en 2005, se encuentre ya finalizada.
Por otra parte, siento que esta investigación es también fruto del Magíster de
Evaluación de Programas y Políticas Públicas de laUniversidad Complutense de Madrid en
cuya primera edición, en formato de experto universitario, tuve el placer de participar. Los
aprendizajes de aquel curso y los posteriores debates en el seno de su grupo de tutoras y
tutores han sido fundamentales para el desarrollo de esta investigación. Mención especial
merece su codirector, Juan Andrés Ligero, a quien le agradezco sus aportaciones a esta tesisdoctoral y, especialmente, sus recomendaciones sobre cómo hacer de la evaluación un
ejercicio útil.
Asimismo, esta investigación se nutre del trabajo colectivo realizado en materia de
evaluación con Cruz Roja Española desde 2003. En estas fechas realicé mi primera
evaluación, la evaluación del “Programa de construcción de vivienda progresiva en el
departamento de San Vicente” que Cruz Roja habíaimplementado en El Salvador tras los
terremotos de 2001. Ya en aquellos momentos nació la idea de integrar la perspectiva de
género de forma transversal en todo el proceso evaluativo y agradezco a Javier Fernández y
Pablo Navajo, de Cruz Roja Española, su acuerdo en incorporar esta perspectiva y los debates
posteriores sobre evaluación. Fue una experiencia francamente interesante a partir de la cualtuvimos la posibilidad de diseñar el curso de Especialista en Evaluación de Proyectos de
Desarrollo que desde 2005 venimos desarrollando en la Universitat Oberta de Catalunya.
Debo subrayar también aquí que esta tesis doctoral no habría sido posible sin la
colaboración desinteresada de todas las personas entrevistadas. Sus conocimientos sobre la
praxis evaluativa me han resultado clave para comprendermejor su funcionamiento y por qué
determinados contenidos se incorporan y otros se evaporan en el desarrollo de las
evaluaciones. En concreto, mis agradecimientos se dirigen a Cecilia Rocha, Iván Touza, Nava
San Miguel, Carlos Rodríguez Ariza, Laura González, Elisa Nieto y Belén Sanz, en el caso de
la cooperación española; a Nick York, Lina Payne, Mark Herbert y Liz Ramage, en la
cooperaciónbritánica; y a Joakim Molander, Susanne Wadstein, Gunilla Törnqvist, Carolina
Johansson Wennerholm y Pia Karlsson, en la cooperación sueca. He de destacar, igualmente,
los importantes aprendizajes sobre género y evaluación que obtuve en mis entrevistas con
Clara Murguialday, Britha Mikkelsen, Barbro Svedberg y Catherine Gaynor. Su experiencia
me ayudó a comprender, en mayor medida, los retos...
Regístrate para leer el documento completo.