Tetanos
INTRODUCCIÓN:
El germen responsable de la infección es el Clostridium tetani, bacilo gram-positivo, anaerobio y formador
de esporas. El bacilo es un habitante natural del tracto intestinal de los caballos, vacas, ovejas,
perros, ratas, gallinas y otros animales domésticos, y también del hombre. El C. tetani puede hallarse
en heces humanas y de animalesy las esporas, ampliamente distribuidas, pueden sobrevivir en suelos
secos durante años.
El C. tetani no es un organismo invasivo. El tétanos es causado por la acción de una potente neurotoxina,
tetanoespasmina, que es producida durante el crecimiento de la bacteria. La toxina tetánica es
neurotrópica fijándose a los receptores gangliósidos de las terminaciones nerviosas; una vez en el tejidoneuronal, la toxina tetánica no puede ser afectada por la antitoxina. La toxina tetánica puede inactivarse
por formaldehído obteniéndose el toxoide tetánico, que induce la formación de antitoxina específica.
Estos anticuerpos juegan un importante papel en la protección contra el tétanos.
Reservorio: El intestino del hombre y de algunos animales, principalmente caballos donde vive de unaforma natural e inocua. Las esporas se encuentran en el suelo, barro y polvo, con carácter universal.
Mecanismo de transmisión: La infección ocurre por penetración del organismo a través del epitelio (generalmente
piel), normalmente en forma de esporas, como consecuencia de heridas, desgarros y quemaduras
contaminadas con tierra, polvo o heces de animales o humanas. En ocasiones es a través dejeringas contaminadas, en usuarios de drogas, o por heridas insignificantes que han pasado inadvertidas.
El tétanos neonatal, que es una forma clínica de notificación obligatoria también, suele transmitirse
por una infección en un corte poco higiénico del cordón umbilical, o por un cuidado indebido del
muñón del cordón, especialmente cuando se "trata" o "cubre" con sustancias contaminadas (porejemplo,
excrementos de animales), por hábitos culturales. El papel que juega una circuncisión precoz en
la transmisión no está aún claro.
La enfermedad no se transmite directamente de persona a persona.
El período de incubación de la enfermedad varía enormemente desde 1 ó 2 días, especialmente en el
tétanos cefálico, a varios meses si bien el rango medio más frecuente es entre 3-21 días,ocurriendo
la mayoría de los casos en 14 días y 6 días para el tétanos neonatal.
La inmunidad a la toxina tetánica es inducida sólo por inmunización; la recuperación de una forma clínica
de tétanos no infiere protección contra posteriores ataques, ya que la cantidad de toxina que
causa enfermedad es mucho menor que la requerida para inducir inmunidad. Por ello, todos los pacientes
de tétanos debenser inmunizados con toxoide tetánico, bien al realizar el diagnóstico o durante
la convalecencia. La vacuna utilizada es el toxoide tetánico, que se ha demostrado útil y seguro desde
su primera producción en 1929. El toxoide tetánico consiste en toxina tratada con formaldehído. Se
consideran niveles protectores en suero de >0.01 U.I/ml.
El esquema general de vacunación consiste en una serieprimaria de 3 ó 4 dosis, según la edad, y una
dosis de refuerzo cada 10 años, ya que los niveles de antitoxina disminuyen con el tiempo. Una serie
completa de toxoide tetánico puede inferir niveles de antitoxina protectores que tienen una eficacia clínica
prácticamente del 100%.
La vacunación frente al tétanos se introdujo en nuestro país en forma de campañas masivas de vacunación
en 1965 juntocon la vacuna frente a la difteria y tos ferina (DTP).
La incidencia de la enfermedad registra una media anual aproximada de 50 casos a nivel nacional en
los últimos años, si bien, al ser una enfermedad que requiere ingreso hospitalario, se considera que
está infradeclarada. La enfermedad se incluyó en el Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria
(EDO) en 1982, careciendo pues de...
Regístrate para leer el documento completo.