Tica Del Comunicador2
"La ética no consiste en formular preceptos caídos o dictados desde el cielo, sino que es consecuencia de tomar consciencia de lo que somos." - Albert Jacquard
A través de la historia, la comunicación social ha sido manipulada por puros intereses particulares o de grupos políticos que buscan generar provecho.
El comunicador social ha tenidola tarea de informar a las masas, a través de los años la contaminación de los malos políticos ha alcanzado a la mayoría de comunicadores que se han dejado dominar por sus propios intereses y han olvidado su deber con la sociedad que influencian. Es muy importante saber que el comunicador social influye en las masas, si partimos de allí sabemos de la gran responsabilidad que carga sobre sushombros, por lo que es altamente necesario que este se encamine hacia lo correcto. Para ello, cuenta con un código de ética profesional.
Es necesario aclarar que la ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión.
Ética Profesional del Periodista/Comunicador Social
Los Principios Internacionales de Ética Profesional del Periodismo, declaradospor la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en el año 1983, abarcan los estatutos de los periodistas como una mera declaración y no como una recomendación o decisión en sentido estricto.
Estos principios nacieron por la preocupación que presentó la ONU (Organización de las Naciones Unidas) por la libertad de expresión.
Por lo tanto, en1948 se adoptó la iniciativa de elaborar un código universal de ética periodística. En los años sesenta, la UNESCO, como organismo especializado de la ONU, hace suyo el objetivo de elaborar dicho código. Así en 1978 se consolida la creación de los principios éticos del periodismo. Finalmente, la Conferencia General de París aprobó el texto definitivo en 1983.
El Código Internacional de ÉticaPeriodística UNESCO, establece lo siguiente:
1) El derecho del pueblo a una información verídica:
El pueblo y las personas tienen el derecho a recibir una imagen objetiva de la realidad por medio de una información precisa y completa, y de expresarse libremente a través de los diversos medios de difusión de la cultura y la comunicación.
2) Adhesión del periodista a la realidad objetiva:
Latarea primordial del periodista es la de servir el derecho a una información verídica y auténtica por la adhesión honesta a la realidad objetiva, situando conscientemente los hechos en su contexto adecuado.
3) La responsabilidad social del periodista:
En el periodismo, la información se comprende como un bien social, y no como un simple producto. Esto significa que el periodista comparte laresponsabilidad de la información transmitida. El periodista es, por tanto, responsable no sólo frente a los que dominan los medios de comunicación, sino, en último énfasis, frente al gran público, tomando en cuenta la diversidad de los intereses sociales.
4) La integridad profesional del periodista:
El papel social del periodista exige el que la profesión mantenga un alto nivel de integridad. Estoincluye el derecho del periodista a abstenerse de trabajar en contra de sus convicciones o de revelar sus fuentes de información, y también el derecho de participar en la toma de decisiones en los medios de comunicación en que esté empleado.
5) Acceso y participación del público:
El carácter de la profesión exige, por otra parte, que el periodista favorezca el acceso del público a la informacióny la participación del público en los medios, lo cual incluye la obligación de la corrección o la rectificación y el derecho de respuesta.
6) Respeto de la vida privada y de la dignidad del hombre:
El respeto del derecho de las personas a la vida privada y a la dignidad humana, en conformidad con las disposiciones del derecho internacional y nacional que conciernen a la protección de los...
Regístrate para leer el documento completo.