tiroiditis
Nacif Nora, J.
Perinetti, H.A.
Engloba una serie de entidades de muy distinta etiología, que comparten signos clínicos o anato-mopatológicos de proceso inflamatorio.
Clasificación
Se ha adoptado una clasificación basada en un criterio clínico - evolutivo:
-T. Agudas
·infecciosas
1) supuradas
2) no supuradas
no infecciosas
3)traumática
4)actínica, o física
5)química
6)hormonal
-T. Subagudas
·granulomatosa (de De Quervain)
-T. Crónicas
(a)infecciosa inespecífica (o piogénica)
(b) " específica ·tuberculosis ·sífilis - actinomicosis.
linfocítica indolora o subaguda
(c)linfocitaria (de Hashimoto)
(d)fibrosa (de Riedel)
con un criterio etiopatogénico se las puedeclasificar en:
a) De causa conocida:
-infecciosas
agudas (bacterianas)
crónicas (granulomatosas)
-no infecciosas:
traumáticas, por radiación
b) De causa desconocida
- T. de De Quervain
c) De probable etiología inmunitaria:
-T. fibrosa de Riedel
-T. de Hashimoto
-T. linfocitaria
TIROIDITIS INFECCIOSA AGUDA
Epidemiología
Es pocofrecuente (0,1 a 1 % de las tiroideopatías); su mayor incidencia se observa cuando preexisten nódulos consistentes con zonas de involución, los que ofrecerían menor resistencia a los gérmenes. En estos casos, la mayoría evoluciona hacia la supuración, denominándose entonces, estrumitis (strumitis=bocio, estrumitis: bocio con infección). La mayor frecuencia se presenta entre los 20 y 40 años.Como todas las tiroideopatías, es más frecuente en la mujer, en la experiencia del IPT la relación es de 6 a 1.E
Etiopatogenia
En las formas supuradas, los gérmenes más frecuentemente obtenidos por punción, son estafilococo áureo, estreptococo hemolítico, neumococo; se han informado salmonellas, entero-bacterias, hemófilos, seudomonas. También se han reconocido hongos. En las formas no supuradases difícil identificar los gérmenes causales. Por lo general son secundarios a focos sépticos distantes, aunque algunos autores sostienen que existen formas primitivas. Los focos primarios más frecuentes se localizan en la cavidad oral, faringe, aparatos respiratorio y digestivo alto. Las vías de infección son: (a) hematógena (la más importante), (b) propagación directa, (c) linfática, (d) portraumatismos, (e) por persistencia del conducto tirogloso.
Anatomía Patológica
La glándula se presenta aumentada de tamaño, congestiva y adenomatosa, y con zonas de reblandecimiento en las formas supuradas. Los abscesos, si asientan en un bocio nodular, pueden medir varios centímetros, o ser múltiples y pequeños en el bocio difuso.
Clínica
Se inicia como un cuadro tóxico infeccioso:quebrantamiento general, temperatura elevada, astenia, sudoración, inapetencia. Localmente domina el dolor en la región tiroidea, que se irradia a oído, maxilar inferior y región occipital; se alivia con la flexión del cuello y aumenta con los movimientos cervicales y la deglución. Se constata rubor, calor, aumento de volumen (difuso o localizado) de la glándula, intenso dolor a la palpación. Odinofagiay, a veces, disnea, tos y afonía. En los casos supurados se constata piel fija y engrosada, y fluctuación.
Exámenes de laboratorio
Los estudios habituales ofrecen los resultados clásicos de cualquier infección no específica, leucocitosis y eritrosedimentación elevadas. Las pruebas funcionales son normales, salvo en caso de absceso tiroideo, el que se observa como una zona centelleográficamentefría.
Diagnóstico
Se establece por los signos clásicos de inflamación aguda (calor, rubor, tumor, dolor) localizados en la región tiroidea.
Diagnóstico diferencial
Debe establecerse con tiroiditis subaguda, cáncer de tiroides, celulitis y adenitis cervicales, hemorragia intranodular, pericondritis.
Evolución
Los cuadros no supurados mejoran en 10 a 14 días, con antibióticos y...
Regístrate para leer el documento completo.