Titulo
INDICE TEMATICO
CAPITULO I- PAG(1-16)
EL CRECIMIENTO, LA INFLACIÓN, Y EL DESEMPLEO: ARGENTINA
COMO CASO DE ESTUDIO IDEAL.
SUMARIO: El objeto de la macroeconomía. Miscelánea de temas macroeconómicos
argentinos. La comparación del crecimiento argentino con el de Brasil y el de Chile. La
comparación del crecimiento argentino con el de Francia, España e Italia. La
comparación delcrecimiento argentino con el inglés, el estadounidense y el australiano.
La comparación del crecimiento argentino con el alemán, el japonés y el coreano del sur.
La sobrevaluación del peso argentino durante el período 1991-2001. Panorama del
crecimiento argentino desde 1913 hasta 1999. Los ciclos económicos en 1964-1999. La
vigencia de supply side economics en 1979-1980 y sus consecuencias. Deudaexterna,
clientelismo e hiperinflación. La tasa de inflación durante 1913-1999. El récord mundial
desocupación. La crisis económica de 2001-2002.
CAPITULO II-PAG(17-29)
EL MODELO CLÁSICO DE LA MACROECONOMÍA Y LA LEY DE SAY
SUMARIO: Introducción. La oferta de trabajo. La oferta de trabajo backward bending..
La demanda de trabajo y la productividad marginal. El mercado de trabajo. Laselasticidades al revés y la tendencia al desequilibrio. El tanteo walrasiano. El papel
paramétrico de los precios en el esquema walrasiano. El salario real y el salario en
dólares. El salario producto. ¿Se limpia el mercado de trabajo? La muy baja elasticidad
precio de la demanda de trabajo y su alta elasticidad ingreso. La oferta agregada clásica.
La ley de Say y la ley de Walras. La oferta deahorro y la tasa de interés. La demanda de
fondos para la inversión y la tasa de interés. La tasa de interés negativa y la imposibilidad
de equilibrio. El efecto Pigou: Inside money y outside money. El ingreso como
determinante del ahorro. La demanda agregada clásica y la teoría cuantitativa del dinero.
La neutralidad del dinero. Conteo de variables y ecuaciones.
CAPITULO III-PAG(30-34)
LAECONOMÍA CLÁSICA FRENTE A LA REALIDAD.
EL CASO ALEMÁN DE 1923-1932
SUMARIO: Las reparaciones de guerra emergentes del tratado de Versailles de 1919. La
hiperinflación alemana de 1923. La deflación de los salarios de 1928-1932 y el
surgimiento del nacional socialismo. Consolidación inicial del gobierno nazi debido a sus
éxitos macroeconómicos en el decenio de los años treinta. Paralelo con laArgentina de
los noventa y hasta 2007.
CAPITULO IV-PAG(35-40)
LA ECONOMÍA CLÁSICA FRENTE A LA REALIDAD.
EL CASO INGLÉS DE 1925-1931
SUMARIO: La inflación generada durante la primera guerra mundial y la libra a 4.86
dólares. El patrón oro. La convertibilidad inglesa de 1925. La crítica de Keynes a
Churchill. El peso de la tradición deflacionista del patrón oro en la historia monetaria
británica yel nacimiento de la postura keynesiana inicial contra los clásicos. La pérdida
del imperio en el altar de la escuela clásica. 2
2
CAPITULO V- PAG(41-44)
LA ECONOMÍA CLÁSICA FRENTE A LA REALIDAD.
EL CASO ESTADOUNIDENSE DE 1930-1939
SUMARIO: Introducción. La guerra de la independencia contra Inglaterra por un
problema impositivo. El norte contra el sur. La guerra de secesión.Proteccionismo
contra librecambio. El desempleo en la Gran Depresión estadounidense de 1930.
Entretelones de la gran depresión. La ley Hawley-Smoot y la globalización de la
depresión estadounidense. Hoover contra Roosevelt. El patrón oro y la imposibilidad de
emitir. La devaluación con patrón oro. La cláusula oro y el caso Norman. La
flexibilidad hacia abajo de los salarios negada por la realidad. La leydel pleno empleo de
1946. Causas monetarias y bancarias del desempleo versus causas vinculadas a los
desarreglos cambiarios internacionales del decenio de los años veintes. El fracaso del
efecto Pigou en la práctica. Entre Don Patinkin y Lawrence Klein
CAPITULO VI -PAG(45-50)
EL CRECIMIENTO A LARGO PLAZO Y EL MODELO NEOCLÁSICO DE
SOLOW (I)
SUMARIO: El modelo de Harrod y Domar. Relevancia...
Regístrate para leer el documento completo.