todos

Páginas: 26 (6450 palabras) Publicado: 30 de octubre de 2013
HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS DE EDUCACIÒN UNIVERSITARIA:

Desde hace algunos años las editoriales de los libros de texto para la Educación Secundaria se han empezado a interesar por la Historia de las Matemáticas y al principio o al final de los temas dedican una o dos páginas a hablarnos de ellas, es poco, pero lo podemos utilizar, pues pocas veces se enseña en los Institutos, lo podemosampliar, podemos mandar hacer trabajos de investigación a nuestros alumnos, podemos dejar que hagan exposiciones orales de temas preparados por ellos de antemano.

La historia de las cifras, de los sistemas de numeración, de los signos y el lenguaje algebraico, así como problemas clásicos que surgieron en diversas épocas, la vida y obra de matemáticos ... todo vale, cualquier cosa que les haga verque las Matemáticas son una ciencia fluida, siempre en movimiento, cautivadora y por supuesto que ha llevado a la humanidad a logros que eran impensables en otros tiempos, y que los matemáticos han influido y siguen influyendo en el avance y en la historia de la humanidad tanto o más que cualesquiera otros científicos, pensadores o artistas. Pero, ¿es serio hacer esto en una clase de MatemáticasEmpresariales de 1º o 2º?, Pero, ¿es serio hacer esto en una clase de Matemáticas Empresariales de 1º o 2º?, ¿no sería más propio de una clase de Enseñanza Secundaria? ¿Parecería serio si en medio de una clase Enseñanza Superior en la que apareciera por algún motivo el Número π se les contara a los alumnos por qué al cociente entre la longitud de la circunferencia y su diámetro se le dio el nombrede esa letra griega y quién, y en qué época le denominó así?.

Es el cociente entre la longitud de cualquier circunferencia y su diámetro. ¿Parecería apropiado que al hablar del criterio de Cauchy para la convergencia de series de términos positivos mostráramos a los alumnos un retrato del citado matemático y les habláramos un poco de su vida y obra con muchas dudas y preguntas sobre el tema,pero siendo fieles a nuestra firme convicción de que la Historia de las Matemáticas debería ser más conocida, ya que hace a esta materia más viva, más dinámica y más cercana al alumno, y pensando que es bueno enseñarla en cualquier nivel de es estudios: enseñanza primaria, secundaria y universitaria, decidimos poner en práctica nuestras ideas sobre el tema en este curso 2002/03, en las clases deMatemáticas Empresariales II en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid.

Desde el primer día de clase contamos algo de Historia de las Matemáticas según ésta iba apareciendo en los temas que explicábamos. Recordamos la cara de asombro de los alumnos la primera vez que nos vieron desplegar en el aula un cartel con la cara de Cauchy después dehaber anotado en la pizarra: “Criterio de convergencia de Cauchy”. Seguro que, ni ellos ni nosotras, olvidaremos esa clase. Al ver el retrato de lo que hasta ahora para ellos era tan sólo un teorema estudiado en secundaria: “El teorema de Cauchy o generalización del teorema del valor medio”, se dieron cuenta de que tras el nombre, ya conocido por ellos, había una persona de carne y hueso que habíaestado viva en una cierta época, en este caso de 1789 a 1857 y que tenía un nombre de pila: Augustin Louis. La sensación fue semejante a la sentimos cuando nos enteramos que Serrano no es sólo una de las calles más caras de Europa por la que hemos paseado muchas veces sino que su nombre se debe a Pablo Serrano, escultor español de principios del siglo XX.

A continuación les repartimos unafotocopia con un retrato en pequeño del citado matemático y un breve resumen de su vida y obra y les propusimos que, de manera voluntaria, ampliaran ese resumen y que, también voluntariamente, expusieran, en 10 o 15 minutos, sus trabajos ante sus compañeros. Claro, había que dar un valor a su esfuerzo, y, para ellos, lo único importante es la calificación final de la asignatura, así que les prometimos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Todo de todo
  • Todo es uno uno es todo
  • Todo A Todo
  • todos y todas
  • de todo todo
  • Todo Todo
  • Todo Todo.
  • todos y todos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS