TP Contractualistas AV

Páginas: 8 (1897 palabras) Publicado: 1 de mayo de 2015
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)
Materia: Ciencia Política – TP - 1er. Cuatrimestre
Profesor: Alejandro Rossi / Adjunto: Nicolás Caputo
Alumno: Alexis Vaisman

Los Contractualistas y el Movimiento Piquetero

En el presente trabajo trataremos de explicar el origen y accionar del Movimiento Piquetero en la Argentina y la visión que podrían tener sobre dicho Movimiento, y suforma de actuar, los referentes del Contractualismo Clásico: Thomas Hobbes, John Locke y Jean Jacques Rousseau.
A modo de introducción, los contractualistas surgen a mediados del Siglo XVII, en sintonía con el Renacimiento y el Humanismo, situando al hombre como el centro del pensamiento. Tanto Hobbes en su libro “Leviatán” (1651), como Locke en los “Tratados sobre el Gobierno Civil” (1689) yRousseau escribiendo “El Contrato Social” (1762) abordan la necesidad de estructurar mediante un Contrato o Pacto el desarrollo en un modelo de orden político superador al Estado de Naturaleza del Hombre existente.

Al referirnos al Movimiento Piquetero en la Argentina, el mismo nace en las provincias de Salta (Ciudad de Tartagal) y Neuquén (Ciudad de Cutral-Co) hacia finales de los años 90, en elmarco del conflicto de actores sociales locales (maestros mayormente) con los Gobiernos Provinciales del momento. Es emblemático el caso de la muerte de Teresa Rodríguez, en Semana Santa del año 1997, cuando la Gendarmería Nacional reprimió una marcha de docentes reclamando mejoras salariales, situación que da visibilidad al movimiento a nivel nacional.

Desde entonces, el método de protesta a travésde los “piquetes” se extendió, ya sea mediante el corte de rutas y calles (total o parcial) o el bloqueo de ingreso a industrias y/o fábricas, como método de presión para que sus reclamos cobren notoriedad pública.


Estado de Naturaleza
Creemos importante definir el concepto del cual parten los contractualistas en cuanto al Estado de Naturaleza del Hombre. Tanto Hobbes, Locke como Rousseauanalizan este aspecto diferenciándose en el enfoque: desde la necesidad (Hobbes) o bien desde la conveniencia de contemplar situaciones minoritarias (Locke y Rousseau), saliendo de dicho Estado Natural a través de un Pacto / Contrato / Gobierno Civil.

Thomas Hobbes escribe el “Leviatán” con el trasfondo de la Guerra Civil Inglesa, aseverando que “la condición del hombre es una condición de guerra detodos contra todos”1. Partiendo de este precepto, el autor traza como camino de partida dos Leyes de la Naturaleza fundamentales: 1) buscar la paz y seguirla, 2) defendernos a nosotros mismos por todos los medios posibles. Así, ve la necesidad de implementar, entre los individuos, un Pacto en el cual se ceden la totalidad de los derechos individuales, con excepción al derecho a la vida. Hobbesaduce que esta cesión de derechos es, a favor de un Soberano, es imprescindible para salir del autogobierno imperante en el Estado de Naturaleza, motivado en que “…hallamos en la naturaleza del hombre tres causas principales de discordia. Primera, la competencia; segunda, la desconfianza; tercera, la gloria”2.

Por su parte, John Locke redacta los Tratados de Gobierno Civil casi en consonancia con laRevolución Gloriosa Inglesa (1688), enfocando su pensamiento con clara influencia en las libertades individuales. Locke no marca como algo negativo al Estado de Naturaleza inicial, resaltando que los hombres son mayormente racionales, pero confirmando el motivo por el cual se debe salir de dicho estado: “Así, la humanidad, a pesar de todos los privilegios que conlleva el Estado de Naturaleza,padece de una condición de enfermedad mientras se encuentra en tal estado; y por eso se inclina a entrar en sociedad cuanto antes”3.
En cuanto al Estado de Naturaleza, en oposición al planteo de Hobbes, este autor señala la diferencia entre el Estado de Naturaleza y el Estado de Guerra: “… el primero es un estado de paz, buena voluntad, asistencia mutua y conservación, mientras que el segundo es un...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tp contractualismo
  • El Contractualismo
  • Contractualismo
  • Contractualismo
  • Contractualismo
  • Contractualismo
  • Contractualistas
  • El Contractualismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS