TRABAJO CIENTIFICO
ASIGNATURA : PSICOLOGÍA.
TEMA : EL EMBARAZO PRECOZ.
DOCENTE : BETTY ZAPATA.
CICLO : “ II-A”.
INTEGRANTES :
ALEJOS PAREDES CRISTEL
CONTRERAS ELIANA
MONRROY CISNEROS ANTONELA
MARTINEZ LOYOLA DIANAZUÑIGA AHON RENATO
LOPEZ RUIZ BRENDA
VELASQUEZ BRENDA
RODRIGUEZ BUIZA KATY
2015
PROYECTO DE INVESTIGACION
TEMA: EMBARAZO PRECOZ
“NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL EMBARAZO PRECOZ EN LOS ESCOLARES DEL 5ª GRADO DE SECUNDARIA DE LA IE. SANTA MARIA REYNA DE CHIMBOTE EN EL AÑO 2015”.
1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACION CIENTÍFICA
Primer antecedente:
Nombre del informe o tesis:
Embarazo PrecozNombre del investigador(es):
Visser, Richard
González, Troadio
Caballero, Angel
Breve descripción del trabajo
El embarazo en adolescente es un problema de salud pública dada la elevada prevalencia y por las repercusiones biológicas, psíquicas y sociales a corto o largo plazo. son pocos los estudios orientados al enfoque de esta situación diversos autores han señalado a la familia como , comoente influyente en la aparición del problema , mas aun, en la responsable de las complicaciones biopsicosociales del adolescente embarazada, dado el estrés al que es sometida por la falta de aceptación. , con una muestra de adolescente embarazadas y de miembros de sus familiares, para lo cual posterior a la revisión teórica, se hizo un diagnostico lográndose la determinación de algunos puntosálgidos de la problemática (El embarazo adolescente) luego se obtuvo un análisis con interpretación de la evidencia recaudada, con la ayuda de participante y la ejecución de entrevistas.
2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pública importante, debido a que básicamente son las condiciones socioculturales las que han determinado un aumentoconsiderable en su prevalecía, aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socioeconómicos más disminuidos, aunque se presenta en todos los estratos económicos de la sociedad.
El grado de vulnerabilidad de un adolescente y una adolescente, depende de varias factores, sumada a la susceptibilidad y/o fortaleza inducida por los cambios biosicosociales propios de esta etapa, más los efectos positivosy negativos de los microambientes en los cuales se desenvuelve (familia, escuela, lugar de trabajo, recreación, la calle, etc.), la cultura y el contexto socioeconómico y político del país donde vive; todo lo cual genera una combinación de factores de riesgo y protectores dentro de la dinámica del proceso salud enfermedad.
El embarazo en la adolescencia, constituye un problema social, económicoy de salud pública de considerable magnitud, sobre todo en los países en vías de desarrollo, donde las tasas de fecundidad son muy altas.
El inicio de investigaciones sobre el desarrollo personal de las adolescentes embarazadas, es un aspecto que se enmarca en la grave problemática social que en la actualidad aqueja a la sociedad. Son incalculables las consecuencias reflejadas en los indicadoresde salud reproductiva en donde los de mayor daño bio-psico-social es la alta morbimortalidad materna por causas de abortos criminales, aumento del maltrato infantil y de la niñez abandonada, mayor promiscuidad, delincuencia, pérdida del proyecto de vida de los jóvenes, y en definitiva mayor pobreza.
3. PROBLEMA
3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo y la maternidad de adolescentes son hechosmás frecuentes que lo que la sociedad quisiera aceptar; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en sí.
Las cifras de embarazos en la adolescencia no son exactas, ya que se establecen principalmente de los registros de hospitales y centros de salud que excluyen a quienes no solicitan sus...
Regístrate para leer el documento completo.