Trabajo Colaborativo 2
AILEEN LORENA DAJIL PEREZ CC 49.661.094
LAURA EVILLA LACOUTURE CC 1.065.622.170
LINA MILETH VERGARA BAQUERO CC 1.065.583.115
ROSA ELVIRA ARGOTE PARRA CC 49.795.639
LORENA BALETA
TUTORA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
PSICOLOGÍA
CONSTRUCCION SOCIAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
MARZO DE 2012
INTRODUCCION
En el reconocimientos de esta unidad,podemos darnos cuenta sobre las diversas formas de existencias de los niños y adolescentes en distintas épocas de la historia, donde de alguna manera estos no han resultado ser tan visibles ante la sociedad respecto a sus necesidades primordiales, al manejo y cuidado que ellos deberían merecer.
En este trabajo encontraras una línea de tiempo, que refleja el
Recorrido histórico delos conceptos de la infancia y la adolescencia a través de la historia. Además un concepto o definición conjunta sobre los términos de infancia, niñez y adolescencia; mas adelante algunas diferencias que encuentran varias personas con respecto a la infancia que ellos vivieron comparándola con la infancia que ven en nuestros niños del presente, lo cual se constituye en una herramienta muy valiosapara empezar a comprender de una manera muy didáctica la problemática que tiene la niñez colombiana y de la cual debemos hacernos participes para sacarla adelante.
OBJETIVOS.
* Desglosar el material académico sujeto a estudio.
* Identificar las principales instituciones propias de la formación psicosocial de la niñez y la adolescencia.
* Reconocer la importancia de lasetapas de desarrollo del ser humano.
* Identificar los cambios que existen generación tras generación.
Actividades a Realizar
1. Línea del tiempo
Edad Antigua Edad Media Siglo Xlll Siglo XV y XVll Siglo XVll
-Empieza a diferenciarse términos de infancia y adolescencia.
-la infancia va hasta los 7 años y la adolescencia hastalos 21 años.
-Aparecerá representado por si mismo independiente de la madre, familia y el niño Jesús.
-la educación se baso en el castigo.
-En esta época los adolescentes como los conocemos hoy no existía.
-Aparecen imágenes más cercanas a la de los niños.
.la relación con los padres se hace más fuerte.
-el niño no es representado por si mismo, aparece acompañando a los adultos.
-Terminó deinfancia denotaba debilidad.
-la infancia era una época de transición que no tenía importancia.
-cuando el niño no requería de cuidados se la empezaba a formar parte de la sociedad de los adultos y se le trataba como tal.
El nacimiento del varón era festejado en caso de gozar de buena economía. Las niñas se veían en un futuro como amas de casa.
1.
2.
3.
4.
5.
6.Siglo XlX Renacimiento Siglo Xlll y XVll Siglo XV
Los trajes del niño empiezan a particularizarse y a diferenciarse del de los adultos.
Con esta tendencia a la renovación de la época cambia también el lugar del niño, comienza u marcado interés por representarlo en el arte, en los juegos a diferenciarse el traje ylos adultos se interesan por registrar sus actividades.
-Impone la necesidad de educación y control sobre la infancia.
-aparece también interés por la higiene y la salud se consolida entonces la pediatría.
-la educación ya no es exclusiva de los niños ricos, se extiende a los pobres.
Se da paso al feudalismo.
-la era industrial, surge entonces el renacimiento y la reforma.
- se imparte laenseñanza por edades.
-se pasa del niño aprendiz, trabajador y explotado desde los 7 años al separado de los padres que asiste al colegio y se relaciona con sus maestros.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
2. Deben de construir un concepto o definición conjunta sobre los términos de infancia, niñez y adolescencia, también...
Regístrate para leer el documento completo.