trabajo colaborativo 2

Páginas: 11 (2537 palabras) Publicado: 25 de octubre de 2014
TRABAJO COLABORATIVO Nº 2
PATRICIA MILENA ARAUJO VEGA
CODIGO: 49791960
CORREO: patrimilena02@hotmail.com
GRUPO: 17
TUTORA:
MYRIAM LEONOR TORRES
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
REGENCIA DE FARMACIA
CEAD VALLEDUPAR
2014
INTRODUCCION
La automedicación es un problema de salud pública, ya que puede ocasionar graves daños a la salud individual, familiar y colectiva. Sedefine como el consumo de medicamentos, hierbas y remedios caseros por autodeterminación o por influencia, sin consultar a un médico.
La automedicación es una práctica muy habitual en nuestro medio y en el mundo entero, producida por razones sociales, económicas y culturales que muchas veces más que satisfacer las necesidades de salud del individuo las empeoran o agravan.
En Colombia, la mayoríade los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden de forma inadecuada y los pacientes los toman de forma incorrecta. Son tipos frecuentes de uso irracional de medicamentos entre otros: el uso de demasiados medicamentos por paciente (polifarmacia); uso inadecuado de medicamentos antimicrobianos, a menudo por dosis incorrectas; prescripciones no de acuerdo con guías o protocolos clínicosbasados en evidencias; automedicación inadecuada, a menudo con medicamentos que requieren receta médica.
LA AUTOMEDICACIÓN
La automedicación es el consumo de medicamentos o fármacos por parte de un paciente y se lleva a cabo sin el consentimiento de un profesional de la salud que constata su participación en una formula médica. Actualmente, es uno de los mayores problemas de salud pública a nivelglobal. Existen muchas causas de factores culturales, sociales y económicos para que las personas decidan automedicarse, esto quiere decir que el riesgo para que un paciente llegue a tomar la decisión de auto formularse sea demasiado alto, lo que da lugar para que esta práctica sea un problema de carácter internacional siendo principalmente afectados los países latinoamericanos entre ellos,Colombia.
En Colombia se ha considerado la automedicación un problema de salud pública que no se puede evitar totalmente, debido a que presenta un alto índice sociocultural de práctica en pacientes y sumado a esto existe una creciente demanda de medicamentos para la venta en farmacias comerciales (OTC)  sin una pertinente y constante orientación sobre el buen uso de estos medicamentos por parte delregente de farmacia. A pesar de esta problemática, existen estrategias políticas para reducir la automedicación en Colombia. El ministerio de protección social de Colombia, ha diseñado estrategias políticas  cuyo objetivo principal es reducir el índice de automedicación en el país. Varias de estas, están diseñadas por el INVIMA con el objetivo de crear un control sobre la base de la problemática quees el producto que se puede adquirir de manera fácil. A partir de varias de las estrategias que  idealizan las diferentes entidades y autoridades de salud pública del país, se intenta crear un conjunto solido de ideas complementarias que neutralicen o sostengan un control sobre la deliberada  y desmesurada adquisición de medicamentos de venta libre e intentar crear una política de  educación parala salud  en la que participen las personas involucradas en la venta de medicamentos; así mismo para que los pacientes adopten una conducta responsable a la hora de utilizar un fármaco de venta libre. Todas estas estrategias cumplen un objetivo específico que va más allá de reducir la automedicación en el país, de tal manera que al reducirla o  convertirla en una “automedicación responsable” , sedisminuya en gran parte el índice de personas afectadas por  mal uso de medicamentos.
A finales del siglo XX,  Colombia dio un gran avance implantando una estrategia política y comercial para que se propiciara un primer control sobre un nivel creciente de automedicación en el país. En 1995, el entonces ministerio de salud y la comisión revisora de alimentos en conjunto con el Invima, en el Acta...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Trabajo colaborativo 2
  • Trabajo Colaborativo 2
  • Trabajo Colaborativo 2 Ppu
  • Trabajo Colaborativo No 2
  • trabajo colaborativo 2 tgs
  • TRABAJO COLABORATIVO 2
  • Trabajo colaborativo 2, Psicopatologia.
  • Trabajo Colaborativo #2

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS