trabajo colaborativo fase 2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD-
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS
MICROECONOMÍA - 102010
TRABAJO COLABORATIVO
FASE 2
GRUPO
TUTOR
DIEGO GERMAN MARTINEZ DELGADO
JULIO DE 2014
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo que se desarrolla es con el fin de que nosotros como estudiantes de Administración,tengamos pleno conocimiento de las actividades que se presentan en la economía, y la globalización que tenemos en nuestro país, puesto que con esto tendremos una amplia gama de conocimiento para enterarnos y aprender de ello, pues la universidad nos da las herramientas suficientes para investigar y ampliar el conocimiento sobre los temas propuestos.
También quieren que seamos capaces de inferirconocimientos, compararlos y contrastarlos con la realidad aplicando los modelos a los agregados macroeconómicos para la resolución de problemas a nivel, local, regional, nacional e internacional, y podamos identificar y enfrentar acertadamente las problemáticas económicas, e igualmente encontrar la diversidad de alternativas que permitan la escoger la mejor decisión.Tema 1:
La economía Colombiana es fundamental para otros países que dependen de sus productos comerciales productos en que Colombia tienen el valor absoluto un ejemplo claro es el café dulce que Colombia es el mejor productor de este café al haber una recesión económica en otros países sencilla mente la demanda de café o de nuestros productos comerciales caerían generando una rebaja delprecio de estos productos y una pérdida económica para el productor en el caso de la industria en el caso de la manufacturera abría una pérdida de mercados viéndose obliga a buscar mercados en otros países que quizás no son tan rentables como los que ha tenido y ablando general mente el país se vería en grandes pérdidas económicas y creando un nivel de pobreza mayor ya que las empresas al notener mercados se verán obligadas a reducir su producción y posteriormente a despedir empleados generando una crises económica en todos los sectores económicos del país generando un estancamiento del desarrollo .
Las principales medidas serían implementar sistemas de auto sostenimiento del país es decir que en caso de no poder disponer de productos extranjeros no entremos en crisis económica otramedida es controlar el costo de los combustibles y de las materias primas para que el país en una posible crisis pueda ser competente a los precios internacionales a la vez mantener un control constante del nivel de inflación a la vez garantizar una estabilidad económica halos principales sectores productivos del país en especial en los cuales tiene una ganancia absoluta es decir los cuales le esmás barato producir y recibe una buena productividad a la vez recomendaría ampliar la línea de préstamos y financiación para los sectores de producción y como medidas de precaución fomentar la inversión extranjera y reducir la dependencia económica del país.
Tema 2:
La balanza de pagos
La balanza de pagos de un país es un documento contable en el que se registran lastransacciones económicas entre los residentes de ese país y el resto del mundo.
El importe se anota en unidades monetarias (euros e n el caso de España) y se refiere a las operaciones que han tenido lugar durante un año. ¿Quién es el responsable de realizar las anotaciones en la balanza de pagos? La autoridad monetaria de cada país. En nuestro caso, el Banco Central Europeo (BCE), al que el Banco de Españaproporciona las estadísticas necesarias. ¿Cómo se realizan las anotaciones en la balanza de pagos? La metodología aplicada es la descrita en las directrices del 5º Manual del Fondo Monetario Internacional, adoptadas por todos los países.
Estructura de la balanza de pagos
Las operaciones de la Balanza de Pagos se ordenan e n torno a tres cuentas básicas: Cuenta Corriente, Capital y...
Regístrate para leer el documento completo.