trabajo de campo prospeccion
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
BÁSICOS
Francisco Javier Morales Hervás
Universidad de Castilla la Mancha
La ponencia con la que iniciamos este curso que pretende dar a conocer
las más recientes investigaciones sobre la realidad arqueológica de la provincia
de Ciudad Real tiene como finalidad plantear un marco introductorio que
permita contextualizar metodológicamente lasponencias sobre aspectos
concretos que se expondrán más adelante. Por ello nuestro propósito es
presentar una visión sencilla y global sobre la prospección y la excavación
arqueológicas haciendo hincapié en sus aspectos metodológicos más
elementales. Para aquellos que quieran acceder a una visión más amplia y en
profundidad de estas cuestiones se ofrece al final una bibliografía recomendada.Prospección
La prospección engloba un conjunto de procesos técnicos que tienen una
finalidad clara: obtener un importante volumen de información arqueológica en
un área determinada. Esta actividad puede ser entendida en tres sentidos
diferentes:
Como un trabajo previo a la excavación: es decir, se prospecta para conocer la
riqueza arqueológica de una determinada zona y a partir de ese conocimientoplantear una excavación en el yacimiento que ofrezca mejores posibilidades “a
priori”.
Como actividad complementaria posterior a la excavación: la prospección
también se organiza en ocasiones con la finalidad de complementar la
información obtenida con la excavación de una yacimiento, que de este modo
resulta más comprensible al ser contextualizado en su entorno.
Como una actividad arqueológica conentidad propia: cada vez es más frecuente
plantear proyectos de prospección independientes, con objetivos intrínsecos que
no dependen de otro tipo de intervención arqueológica previa o posterior.
En relación con este último aspecto es evidente que en los últimos años estamos
asistiendo a un desarrollo espectacular de las prospecciones arqueológicas,
circunstancia en la que han influido diversoselementos:
La prospección arqueológica presenta una notable ventaja: sus costes
económicos son mucho más reducidos que los de una excavación, lo cual atrae
tanto a los arqueólogos que no deben afrontar grandes desembolsos personales
como a las administraciones que reducen enormemente sus gastos.
Las distintas administraciones públicas, especialmente las Comunidades
Autónomas, muestran un crecienteinterés por gestionar sus recursos culturales
y ello depende, en gran medida, de poder acceder a un amplio conocimiento del
patrimonio cultural, en el que la arqueología juega un papel fundamental. Por
ello no es casual que las diferentes Comunidades Autónomas hayan puesto en
marcha distintos programas e iniciativas, con mayor o menor acierto, para
elaborar su Carta Arqueológica Regional. En laComunidad Autónoma de
Castilla la Mancha el planteamiento realizado para proceder a la elaboración de
la Carta Arqueológica ha diferenciado dos fases: en la primera se trataba de
revisar y reconocer todos aquellos yacimientos citados en bibliografía, proceso
que permitió detectar errores y descartar muchos falsos yacimientos; en la
segunda fase, que se esta realizando en la actualidad, se estáprocediendo a la
elaboración de la Carta Arqueológica por términos municipales a partir de
2
prospecciones sistemáticas que pretender recoger la realidad de nuestro
patrimonio regional.
En los últimos años, y en cierto modo por influencia del ecologismo, cada vez
son más frecuentes los estudios históricos interesados en analizar las
consecuencias de la interacción entre el hombre y el medio natural. LaPrehistoria no es ajena a esta tendencia, sobre todo desde la publicación en 1982
de la obra de Butzer “Arqueología: una ecología del hombre”. El desarrollo de
investigaciones centradas en las interrelaciones entre los seres humanos y su
medio ecológico, interpretar o intentar describir el ecosistema al que
pertenecieron distintos yacimientos hace cada vez más evidente que la unidad
básica de...
Regístrate para leer el documento completo.