Trabajo de educacion fisica
En este trabajo daré a conocer las incidencias del pie plano en el organismo. El pie humano, se ha descrito como una maravilla de la ingeniería. Está formado por una intrincada composición anatómica de 26 huesos, 33 articulaciones, 107 ligamentos, 19 músculos y tendones, que sostienen y coordinan los huesos en el lugar adecuado, y hacen posible una gran variedad de movimientos.Es por esto que aunque no prestemos mucha atención, el pie es una parte muy importante en nuestro cuerpo y lo daré a conocer detalladamente a continuación.
INCIDENCIAS DEL PIE PLANO EN EL ORGANISMO
La complejidad del pie exige al podólogo la adquisición de profundos conocimientos en biología, química, física, anatomía, fisiología, microbiología, farmacología, biomecánica, ortopedia, patologíageneral y especifica de la enfermedad, cirugía, y así hasta un total cercano a las tres mil horas lectivas, imprescindibles para obtener la graduación universitaria correspondiente. Diferentes cursos y master en biomecánica, cirugía, pie diabético etc impartidos en universidades españolas y extranjeras, completan la formación postgrado.
Una organización completa de elementos fibrosos, cápsulasarticulares, ligamentos interarticulares y bandas aponeuróticas contribuyen a sostener la arquitectura ósea. Un complicado sistema articular mueve entre sí todas la piezas óseas y contribuye en forma principal a sostener estructuras del esqueleto en su totalidad.
Pie plano en el niño
El pie plano del niño es la deformación en la cual el arco interno del pie ha disminuido su altura o hadesaparecido. Como expresión de un defecto congénito es extremadamente raro, se va conformando después de los 4 años, motivado por un desequilibrio entre la magnitud de la carga del peso corporal y la resistencia muscular-ligamentosa del pie.
Los niños se quejan de: marcha tardía, cansancio precoz, deformación del calzado, desgastado el borde interno del taco, dolores en las pantorrillas y cara anteriorde las piernas y calambres nocturnos.
Pie plano del adulto
Corresponde a la progresión del defecto postural, que ya estaba presente en el adolescente.
Entre los factores que determinan la progresión del defecto, se encuentra:
• Edad, por relajación ligamentosa capsular, de las facias y aponeurosis.
• Exceso de peso.
• Largasestadías de pie.
• Deficiente potencia muscular, por ello no es raro que se acompañe de dorso redondo, abdomen prominente e insuficiencia muscular raquídea.
Entre los signos, que progresivamente van apareciendo, se encuentra:
• Fatiga muscular precoz de pantorrillas.
• Dolor muscular de pierna y planta del pie y del borde interno de lafascia plantar, acentuándose con la marcha en terreno irregular o con la estadía de pie.
• Calambres nocturnos de los músculos de la planta del pie, flexor del ortejo mayor y de la pierna.
• Ocasionalmente dolores musculares del muslo, región lumbar, etc.
Entre los factores de descompensación, se encuentra:
• Obesidad• Marchas prolongadas
• Embarazo
• Reposo prolongado en cama
• Inmovilizaciones prolongadas con yeso.
Tratamiento
En el niño en crecimiento:
• Calzado con realce interno de suela y taco.
• Contrafuerte firme.
• Calzado con caña.
• Ejercicios de reeducaciónde los músculos de la pantorrila, tibial anterior e intrínsecos del pie.
• Baja de peso en los niños obesos.
En el adulto:
• Baja de peso.
• Plantillas ortopédicas con realce interno y anterior.
• Terapia antiinflamatoria en casos de descompensación aguda: reposo, baño caliente de pie, masoterapia, ultratermia, anti-inflamatorios....
Regístrate para leer el documento completo.