TRABAJO DE OPERATORIA

Páginas: 11 (2665 palabras) Publicado: 7 de marzo de 2015

AMALGAMA
RESINA
DEFINICIÓN
Es una mezcla homogénea de dos o más metales, se le llama especialmente amalgama cuando es una aleación con mercurio.
Es una sustancia pastosa o sólida que se obtiene de maneta natural a partir de una secreción orgánica de ciertas plantas.
COMPOSICIÓN
50% Mercurio
50% Aleación con Plata (Ag).
Estaño (Sn)
Cobre (Cu)
Zinc (Zn)

Amalgama con bajo contenido de cobre:
Ag(65-67%), Sn (26-29%), Cu (2-4%) , Zn (hasta 2%)

Amalgama de fase dispersa o alto contenido de cobre: Ag (40-60%), Sn (27-30%), Cu (13-30%)
Matriz de resina: BISFENOL-GLICIDIL-METACRILATO y
DIMETACRILATO DE METILO O DIMETECRILATO DE URETANO
Relleno inorgánico: Vidrio de bario, triofluoruro de iterbio, vidrio de silicato de flúor y cuarzo molido.
Iniciadores: Canforoquinona
Agentes de unión:tilanatos o zirconatos
Inhibidores de la polimerización: Hidroxitolueno butilado.
Modificadores ópticos: pigmentos a base de óxidos metálicos.





HISTORIA Y EVOLUCIÓN:

AMALGAMA:
Desde el momento en que la amalgama fue introducida para realizar empastes dentales, surgió la preocupación ante el hecho de que la toxicidad del mercurio pudiese dar lugar a inaceptables riesgos para la salud.
• Seinició su uso en Francia en 1826 pasando a estados Unidos bajo la denominación de pasta de plata.
• E. Towsend, mejoró las propiedades de la amalgama con una aleación de Plata y estaño en partes iguales.
• J. Flagg;mejoró esta aleación modificándola con 60% de plata 35% de Estaño y 5% de Cobre.
• En 1896 ;G.V. Black, estudio y demostró que una aleación con un 68% de Plata y proporciones menores deEstaño,Cobre,y Zinc, confería a la amalgama resultante unas mejores propiedades a las utilizadas hasta entonces.
• Hacia 1900 se utilizó la “amalgama de Cobre” tratando de aprovechar el efecto bactericida del cobre, no consiguiendo el resultado esperado, hoy en día se utilizan amalgamas con cobre, no de Cobre.
• En 1833: 1ª GUERRA DE LA AMALGAMA) algunos odontólogos expresaron su preocupación respecto asu eficacia como material; otros respecto a la intoxicación mercurial, pues ya era harto conocido el hecho de que la exposición al Hg daba lugar a claros efectos secundarios, incluso demencia y pérdida de coordinación motora.
• En 1926 (2ª GUERRA DE LA AMALGAMA), en Europa (concretamente en Alemania) surgen preocupaciones.



RESINA:

CEMENTO DE SILICATO
El cemento de silicato fue el primermaterial restaurador translucido, creado por tomas Fletcher lo denomino "cemento translucido", Paul Stenbock, Hugo Asher, realizaron cambios a este material y lograron su aceptación como material restaurados antes del inicio del siglo XX.
Se presentaba en forma de polvo líquido, el polvo constituido por partículas de vidrio solubles (dióxido de sílice), y el líquido contiene ácido fosfórico al35-50%.
Características : aspecto estético inicial bueno, elevado contenido de flúor, por lo que protegía contra la caries dental y un coeficiente de expansión térmica similar a la estructura dentaria.
El polvo y el líquido al reaccionar formaban una matriz tipo gel, que al fraguar en un cemento duro incorporaba y agrupaba todas las partículas de vidrio que no reaccionaron. La sensibilidad a lahidratación y a la contaminación durante la primera fase del fraguado hacía indispensable proteger el material, con mantequilla de coco o un barniz de cavidad. Pero esta protección resultaba parcial.
Desventajas : presentaba una alta solubilidad, sufrían un desgaste al poco tiempo de ser colocados, debido a su mala resistencia al desgaste, aparición de tinciones y opacidad, su acidez provocaba lesiónpulpar y necrosis ocasional además de una vida clínica corta. El cemento de silicato consiste en una solución de vidrio básico y ácido fosfórico, el polvo contiene sílica y alúmina de un fundente de fluoruros de varios componentes cálcicos. En 1900 se descubrió que al adicionar fundente de fluoruro daba la fusión de un vidrio de aluminosilicatos, de característica estética, y altamente...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Un aprendizaje operatorio: esquema de trabajo
  • TRABAJO OPERATORIA 2
  • operatoria
  • Operatoria
  • operatoria
  • Operatoria
  • operatoria
  • Operatoria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS