Trabajo Practico De Lengua Ruben

Páginas: 5 (1093 palabras) Publicado: 7 de septiembre de 2015
 Trabajo practico “El Matadero”
1) ¿A qué movimiento literario pertenece la obra el Matadero?
2) ¿En qué contexto social, político, e histórico surge la obra?
3) Biografía del Autor.
4) ¿En qué fiesta religiosa sucede lo del Matadero?
5) ¿Por qué se produce la carencia de carne?
6) ¿Quiénes eran los unitarios y federales?
7) ¿Cómo se llamaba a los unitarios y según los federalesque habían traído al país?
8) ¿A quién le regalaron el primer novillo?
9) ¿Por qué se creía q el restaurador podía comer carne?
10) ¿Cómo era el nombre completo del Matadero?
11) De cada grupo ¿Quién era la figura más prominente? Descríbela.
12) ¿Quién representaba el Matadero?
13) ¿Qué frase revolucionaria de los unitarios era común en esa época?
14) ¿Quién era el degollador de los unitarios?15) ¿Qué forma tenían los unitarios en la patilla?
16) Cuando gritaban mueran los unitarios ¿Quiénes tenían que vivir?
17) ¿Quién era la resbalosa?
18) ¿A quién llamaban, conforme a la jerga inventada por el restaurador, “salvaje unitario”?


Respuestas:
1) El matadero es un texto literario romántico escrito por el 
autor argentino Esteban Echeverría entre 1838 y 1840 y es 
considerado el primercuento realista del Río de la Plata. Fue 
publicado en 1871 en la Revista del Río de la Plata.
2) El matadero encarna el ambiente político de Argentina durante la dictadura de Juan Manuel de Rosas. Su régimen aterrorizó a la población durante 23 años de tortura y asesinatos políticos. Echeverría creía que el gobierno rosista hacía mucho daño al progreso del país: solía destruir nuevas ideas yteorías políticas nuevas que podrían hacer progresar el país en la forma deseada por muchos jóvenes cultos de la época. Los jóvenes estaban completamente en contra de la hegemonía y violencia de Rosas y muchos de ellos apoyaban las ideales de la oposición (los unitarios, cuyo credo se basaba en el romanticismo europeo) 
El matadero presenta la pérdida del individuo y la barbarie de la masa federal. Aunque escrito en la época del romanticismo americano, El Matadero no puede considerarse como exponente de este movimiento literario. El cuento, uno de los mejor logrados de la narrativa latinoamericana, presenta elementos del enciclopedismo francés del siglo XVIII (ironía, anticlericalismo, rebeldía) y esboza las tendencias que marcarían en el futuro la literatura de esta región (realismo,naturalismo, modernismo, criollismo). 
El cuento todo es una gran metáfora anunciada por su título. La Argentina dominada por Rosas, sanguinario dictador, es equiparada con el matadero adónde van las reses indefensas, a su encuentro con la muerte.
3) Nació el 2 de septiembre de 1805 en Buenos Aires. Hijo de María Espinosa y del español José Domingo Echeverría.
Cursó estudios en el Colegio de CienciasMorales. Fue dependiente en la casa comercial Lezica Hermanos. En París realiza distintos cursos y adquiere una sólida cultura. Regresa en junio de 1830 y en 1831 se editan sus primeros versos en diarios porteños.
Fundó una sociedad secreta, la Asociación de mayo.
Emigra al Uruguay (fines de 1840). Inicia estudios de sociología y economía americanas y los de estética literaria.
Esteban Echeverríafalleció el 19 de enero de 1851 en Montevideo.
4) El matadero tiene varios indicios religiosos, habla sobre el diluvio y el apocalipsis pero en su desarrollo se destaca la Fiesta de Cuaresma, paso a citar dicha afirmación: “… Estábamos, a más, en cuaresma, época en que escasea la carne en Buenos Aires… Los abastecedores, por otra parte, buenos federales y por lo mismo buenos católicos…”
5) La carnecarecía debido a la fiesta de cuaresma. Pero su principal motivo fue la inundación que se produce en el rio de la plata que llevó al desborde del riachuelo de barracas, por esta causa el Matadero de la Convalencia, estuvo quince días sin ver una sola cabeza vacuna.
6) Federales: carniceros y degolladores del matadero. Eran quienes propagaban la federación rosina. "No es difícil imaginarse qué...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • TRABAJO PRACTICO DE LENGUA
  • trabajo practico Celina Lengua
  • Trabajo Práctico de Lengua
  • Trabajo Practico De Lengua
  • Trabajo Practico De Lengua
  • Trabajo Practico de Lengua y Literatura
  • Trabajo Practico Biologia Lengua
  • Trabajo Practico De Lengua

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS