Trabajo Practico De Problem Ticas Contempor Neas De La Educaci N Primaria II
Trabajo practico de Problemáticas Contemporáneas de la Educación Primaria II.
Integrantes:
Marchetti, María Fabiana.
Monzón, Romina.
Pace, Marilín.
1- El análisis del conjunto de rituales, hoy rutinas, como el uso de guardapolvo blanco, los actos, la ceremonia al izar la bandera al inicio de la jornada o formar fila, permiten reconstruir los sentidos representados en esas prácticasque expresaban formas de comportamiento, normas, vinculadas a un orden político y social enseñado en la escuela.
Las prescripciones acerca de los comportamientos correctos, de los cuerpos y las mentes, de acuerdo con el lugar que se ocupe en ese orden escolar, hacen referencia al lugar de los sujetos (alumno-maestro-saber). Permiten actuar, representar el lugar de cada uno y el vínculo que lorelacionan, así como su situación en el escenario social y político, en el marco de significaciones de orden simbólico.
2- La autora al hablar de “crisis actual” hace referencia a la pérdida de sentido de aquellos rituales, a los que podemos considerar rutinas, como una fractura del orden escolar tradicional que se puede señalar tanto a partir de la continuidad de sus formas, sin la carga de sentidonormativo y emotivo que poseían, como desde la falta de enseñanza-aprendizaje de nuevas normas que permitan simbolizar las identidades de los sujetos, sus responsabilidades y derechos dentro del espacio escolar.
3- Las posiciones de Vergara y Nelson son claramente opuestas a las de Bunge y Ramos Mejía. Dichas posturas se corresponden con distintas posiciones pedagógicas y políticas frente al lugarde los sujetos de la educación pública y con respecto a la función de esta en el entramado social; en el primer caso privaba un criterio de formación del hombre democrático; en el segundo, de disciplinamiento del ciudadano.
4- La corriente pedagógica que prevaleció fue la de la tradición cultural y política hegemónica. El peso hegemónico del discurso oficial normalista en ese momento seextendía como un manto homogeneizador de la cultura escolar.
Fue a partir del normalismo (discurso pedagógico cuyas condiciones de producción se vincularon con el proyecto de construcción de la Argentina moderna en las últimas décadas del siglo XIX), que surgió una cultura pedagógica que impregno y ordeno la cotidianidad de las instituciones educativas y se difundió fuera del ámbito escolar hasta el puntode modelar el espacio público y privado, de interpelar e instituir identidades culturales, transformar las reglas y normas de la sociabilidad y los rasgos distintivos de la cultura política local.
5- El carácter mítico alude a la manera n que aparecen como si hubieran sido siempre así; como si el sentido no guardara relación con un momento histórico preciso y relacionado con otros sentidos.Las directivas precisas para que los niños se reunieran en formación y en silencio (o con una canción establecida) fue el modo enseñado como correcto y obligatorio para expresar el respeto a la bandera en tanto símbolo de la patria. El carácter mítico lo adquieren estas significaciones cuando dejan de aparecer relacionadas con el momento histórico y político que las gesto y se presentan comodesprovistas de historicidad, naturalizadas. También puede considerarse mítica su permanencia en el curriculum escolar, su desvinculación de objetivos teóricos y políticos que justifiquen su mantenimiento. La representación, en los “actos”, de aquel relato con sus imágenes legendarias acompañado de las normas de comportamiento prescripto para rendir culto a los próceres de la patria y a sus emblemas,también se naturalizo.
6- Al pedir permiso para ir al baño, para subrayar los títulos del cuaderno con determinado color, o para estudiar con determinados textos, etc., hacemos referencia a la obediencia que se adquiere como un hábito, no por convicción sino por acatamiento. Estas diferentes formas de representar la obediencia se manifestaron a través de rituales dentro de la escuela y del aula....
Regístrate para leer el documento completo.