Trabajo Trabajo, Consumismo Y Nuevos Pobres - Zygmunt Bauman
CONSUMISMO
Y NUEVOS POBRES
Auditoria Social de la Gestión del Trabajo
Resumen Sintético
Bauman realiza un estudio sobre el cambio de la condición de la pobreza desde la revolución industrial y su ética del trabajo hasta la sociedad del consumo y su estética del consumo.
Parte de la base de que en la época industrial los obrerosse conformaban con trabajar para cubrir sus necesidades básicas, aquí comienza el problema para algunos pensadores de la época que consideran esto como algo inadecuado y que a través de los “hospicios para pobres” hacen que la miseria fabril parezca una bendición.
Todo esto cambia cuando aparece la nueva sociedad consumista, ya el trabajo no es el eje de la vida, ahora lo es la elección,elección para consumir.
Los pobres son definidos como consumidores imperfectos, sin hueco en esta sociedad.
El Estado Benefactor cumplió un papel fundamental, actualización y mejoración de la mano de obra como mercancía: al asegurar educación de calidad, servicio de salud…se dedico a formar un “ejercito de reserva”, pero ahora se “premia” a las empresas por la reducción de mano de obra, porlo tanto la contratación de mano de obra deja de ser un activo para convertirse en un pasivo.
Los pobres ya no tienen función y además se genera en la sociedad una perdida de los valores morales. Las sociedad ya no cree en el Estado Benefactor, prefiere elegir que hacer con sus ganancias, y entre ello no está el ayudar a aquellos que “no eligieron bien”, y que eligieron el “no trabajo”.Quedar excluido aparece como el resultado de un suicidio social; no de una ejecución por parte del resto de la sociedad. Privar a los excluidos de su libertad es una necesidad imperiosa para proteger la ley y el orden.
Las consecuencias de todo esto son, en muchos sentidos, desastrosas. Contribuyen a la disolución, gradual pero implacable, de la comunidad y los lazos barriales, de la “cohesiónsocial”.
Ese daño no puede ser reparado ni compensado por las ofertas del mercado, ni por el crecimiento en la capacidad de consumo.
La ética del trabajo bien realizado podría devolver a ese instinto esencial la dignidad y la importancia que la ética del trabajo, nacida en la moderna sociedad capitalista, negó.
De este razonamiento surge que haría falta un giro violento para la buenamarcha hacia el futuro.
El autor realiza una investigación teórica.
El área temática del libro, es decir, su objeto de estudio es la pobreza y la aparición de “nuevos pobres”, refiriéndose a estos como una clase marginada, expulsada de la elección, sin acceso a una vida normal, consumidores frustrados, incapaces de adaptarse…
Dicho problema lo plantea a lo largo del tiempo.Haciendo un repaso de lo que ha significado el trabajo desde la sociedad industrial hasta nuestros días.
La principal propuesta del autor es que en esta nueva sociedad de consumo en la que el trabajo ha dejado de ser ética, para generar estética; y en la que la que ya no existe moral a la hora de ayudar a esa clase “marginada”, plantea Bauman que debemos hacer un cambio radical en nuestrasociedad y ayudar a esas personas que lo necesitan, dándole un nuevo significado a la ética del trabajo, un significado modelado a favor de una ética de trabajo bien realizado.
Se sustenta en la Teoría de John Stuart Mill, Cornelius Castoriadis y Claus Offe.
Con Offe y su giro radical con la “idea de que el derecho a un ingreso individual puede ser disociado de la capacidadreal de obtener un ingreso”
Con Castoriadis entre otras cosas en que” la crisis del mundo occidental reside, precisamente en el hecho de que dejó de cuestionarse a sí mismo”.
Con J.S. Mill por su queja de “buscar en vano, entre las clases obreras en general, el legítimo orgullo de brindar un buen trabajo a cambio de una buena remuneración”
Sin embargo Bauman también se muestra...
Regístrate para leer el documento completo.