Trabajo
SECCIONES > OPINIÓN / 04 FEB 2014 /
El proceso reflejó un cambio importante en el comportamiento electoral del ciudadano, que parece ir migrando paulatinamente hacia criterios más racionales y menos emotivos para definir su voto.
El PAC y el PLN tienen el desafío de consolidar la votación conseguida en la I vuelta y obtener respaldosadicionales que les permita legitimar un mandato sólido.
El PAC y el PLN tienen el desafío de consolidar la votación conseguida en la I vuelta y obtener respaldos adicionales que les permita legitimar un mandato sólido.
A escasas 48 horas de haber culminado el día más esperado por la democracia costarricense cada cuatro años y con la antesala de que, por segunda vez en la historia políticanacional, el desenlace del proceso no se producirá sino hasta dentro de dos meses y dos días, se torna pertinente hacer una lectura reflexiva sobre lo acontecido durante el proceso electoral vivido. El abordaje analítico del proceso permitirá identificar variables que lo caracterizaron y le dieron su identidad específica y única, a la vez que favorece la configuración de potenciales escenarios de cortoy mediano plazo. La contienda electoral 2013-2014 iniciada formalmente el día 2 de octubre del año anterior, cuando el Tribunal Supremo de Elecciones convocó formalmente al país a elecciones en febrero de 2014, tuvo elementos novedosos que le distancian de procesos anteriores. A saber:
Es la primera elección desde la fundación de la Segunda República en 1949, que se circunscribió exclusivamentea la escogencia de las autoridades nacionales, es decir a los titulares del Poder Ejecutivo y del Parlamento. Este factor en sí mismo, tuvo especial repercusión en el modelo de gestión y estrategia política desplegado por los distintos partidos políticos que intervinieron en el proceso, dado que las estructuras de base, usualmente activadas para los comicios, carecieron de la motivación adicionalque representa la opción de aspirar a cargos dentro de los gobiernos municipales y obligó además a asumir un papel más protagónico a los candidatos a la Asamblea Legislativa, especialmente a quienes encabezaban las papeletas.
Otro aspecto nuevo lo constituyó el mandato legal de integrar las papeletas para cargos en la Asamblea Legislativa, respetando los principios de paridad y alternancia.Inspirado en el propósito de garantizar una mayor y más equitativa representación de género en el I Poder de la República, la legislación electoral aprobada en 2009, obligó a las agrupaciones políticas a conformar sus listas de candidatos de forma tal que las mismas tuvieran un 50% de presencia femenina y un porcentaje similar de participación masculina, además de que su posición en la lista teníaque ser trenzada. Por vez primera se autorizó el ejercicio del sufragio en el extranjero. En esta ocasión 2.771 costarricenses de un total de 12.654 inscritos, pudieron votar fuera de nuestras fronteras, para escoger al Presidente y Vicepresidentes de la República. Sumado a estos aspectos formales del proceso, la dinámica electoral tuvo factores que también fueron inéditos. La campaña electoral sedesarrolló en el marco de una presencia más amplia, activa e inclusive beligerante de las redes sociales. Si bien estas aplicaciones propias del ciberespacio fueron empleadas hace cuatro años, su intensidad y significancia en este proceso, las constituyen en verdaderas protagonistas en esta oportunidad. Su visibilización e importancia además, tuvo su correlato en una disminución relativa del pesoejercido por la propaganda electoral pautada en medios de comunicación tradicionales. Esto último sustentado en factores de conveniencia política, pero especialmente de contingencia financiera. Gran parte del proceso electoral se desarrolló en medio de la expectativa en torno al contenido de la sentencia de la Sala Constitucional a un recurso interpuesto por dos ex diputados que cuestionaron...
Regístrate para leer el documento completo.