Trabajoos practicos
* En tubo de ensayo colocar 2 ml de etanol y luego agregar 2 ml de ácido sulfúrico dejándolo resbalar lentamente por las paredes.
* Cerrar el tubo con tapón conectado a un tubo dedesprendimiento.
* Iniciar el calentamiento del tubo y observar el desprendimiento del gas.
* Percibir el aroma del gas que sale de la boquilla del desprendimiento
* Encender un fósforo yacercarlo con cuidado la llama a la boquilla del desprendimiento. Observar la llama encendida y su color e intensidad.
Función industrial de los alquenoos
El petróleo y el gas natural proporcionan losalcanos que son la principal fuente primaria de productos orgánicos: sustancias en torno a las que se ha desarrollado una industria vastísima, y que utilizamos en laboratorio. Ahora bien, los alcanospropiamente dichos no se prestan a la conversión directa en diversos compuestos: son relativamente inertes, y las reacciones que pueden sufrir se realizan más o menos indiscriminadamente sobre lamolécula para generar mezclas complejas.
Sin embargo, de los alcanos se obtienen, mediante el cracking en sus diversas formas (Sec. 3.31), ciertas sustancias más reactivas: los hidrocarburosaromáticosbenceno, tolueno y los xilenos (Cap. 15); y los alquenos menores etileno, propileno y los butilenos. En último término, la mayoría de los productos aromáticos y alifáticos se obtiene de estos pocoscompuestos más metano. El etileno, por ejemplo, es el compuesto orgánico de mayor consumo en la industria química y se sitúa en quinto lugar entre todos, siendo superado solamente por el ácido sulfurico,la cal, el amoniaco y el oxígeno.
Al contrario de los alcanos, los alquenos son muy reactivos, debido a su grupo funcional: el doble enlace carbono-carbono. (En realidad, los alcanos no poseen grupofuncional o bien, si lo tienen, es H, que se encuentra por todos lados en la molécula-.)
Los alquenos so sólo sufren una amplia gama de reacciones, sino que, además, éstas ocurren en lugares...
Regístrate para leer el documento completo.