transtextualidad
En el libro “Palimpsestos “ del teórico literario y narratólogo Gerard Genette se explica la transtextualidad, o “trascendencia textualdel texto”, como "todo lo que pone al texto en relación, manifiesta o secreta, con otros textos". Asi se trata de describir distintas categorías de relaciones transtextuales que se dan en los textos.5 tipos de relaciones transtextuales:
Intertextualidad: aparición real del texto en el texto: alusión, cita, y hasta el plagio.
La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito)mantiene con otros textos (orales o escritos), ya sean contemporáneos o históricos; el conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especialde contexto, que influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso.
Caracteriza a la literatura
Esta siempre ligada a la architextualidad.
No es obligatoria.
Paratextualidad: toda clase decomentarios a la obra encerrados en la obra misma: prologos, epilogos, títulos, epígrafes, etc.
La misma es la relación que existe entre el texto y su paratexto (título, subtítulo, imágenes,tipografía), el cual acompaña al mismo y es fundamental, ya que atrae a las personas a leer el relato.
Metatextualidad: es cuando en un texto aparecen comentarios concernientes a otros textos, es una relacióncritica por su extructura.
Aparece en la literatura, pero constituye un fenómeno incidental.
Esto es, la relación que un texto tiene con los que ataca o censura; por ejemplo, la relación que tienenalgunas partes del Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes con los libros de caballerías, el teatro de Lope de Vega o la novela pastoril de su época.
Hipertextualidad: es cuando se...
Regístrate para leer el documento completo.